PDF Inactivo

Momentáneamente los libros del autor no se editarán en versión gráfica, por lo tanto se interrumpe la bajada directa y sólo se editarán en formato PDF y puden solicitarce al correo: raspaggiari@gmail.com

El listado de libros se podrá observar en los blog administrados por el autor.

Para compartir y poder ver los libros PDF en la nube.

https://drive.google.com/drive/folders/0BxzkgnJxYLPnSUtxLXR4RXNHUVU?usp=sharing

jueves, 29 de octubre de 2009

Porqué nos pasa


Las penas son de nosotros, las vaquitas ...


En la Pampa hace diez meses que no llueve y en chaco otro tanto, la falta de agua comienza a provocar afecciones en la población generando graves problemas que los médicos de las regiones sanitarias pertinentes ya han denunciado sin que nadie los escuche.



Desde estas páginas venimos pregonando, desde nuestros orígenes como editorial, que futuro nos espera si nuestro presente lo dilapidamos en el descontrolado manejo de nuestros recursos naturales.
Nuestro bien más preciado el agua nos esta advirtiendo que paremos éste comportamiento, sin embargo parece que no queremos darnos por enterados.
La misma tierra nos pasa facturas constantemente, nos advierte que paremos esa explotación irracional de los recursos y del manejo antojadizo y arbitrario de la naturaleza para satisfacer apetencias económicas o políticas.
Hasta cuando vamos a seguir en el descontrolado desmonte de la foresta del norte Argentino, de parte de la Amazonía brasileña y peruana, aspectos que sabemos ya han sido denunciados ante las Naciones Unidas y sus organismos específicos, sin que por ello este deterioro se haya detenido.
El territorio de La Provincia de Chaco, Región sur de lo que otrora fuera el orgulloso Chaco Gualamba, donde teníamos el famoso “Impenetrable” que hoy casi no existe.
Las autoridades políticas, nacionales y provinciales, en todas las épocas, parecen desconocer la importancia de tomar conciencia de lo que nos sucederá si el ecosistema se transforma en un desierto barrido por el viento sin la barrera forestal que lo frene.
No existen políticas a largo y mediano plazo, no existen políticas que contemplen revertir estas actitudes y permitan a quienes ya están sufriendo las consecuencias de la estupidez humana, o sea los más pobres, el eslabón más débil de la cadena, aquellos que por ser las víctimas del sistema perverso que los excluye, no tienen las herramientas adecuadas para enfrentarse a estos problemas, que comienzan a acosarlos.
Tengamos en cuanta que cuando estos problemas se agudicen no habrá barreras sociales, políticas o económicas que los detengan y tanto pobres, como ricos, sufrirán las consecuencias del deterioro ambiental que estamos produciendo por un afán desmedido de dinero, ya que no es potra cosa.
El reciente litigio que enfrentó al Estado Nacional, administración de Cristina Fernández de Kirchner, con el Agro nos muestra a las claras la falta total de previsión de los problemas que surgen en lo político y económico, problemas que se trasladan a la sociedad, comprometiéndola en una puja no deseada, afectando a todo el entramado social.
Esta situación de políticas de coyuntura nos demuestra que ninguno de nuestros gobernantes tiene alguna idea de ¿Qué hacer? o como contribuir para detener el calentamiento global, y paliar las situaciones que, en nuestro país, ya se están desatando.
Que función cumple la Comisión Regional del Río Bermejo, COREBE sino “Regular y controlar los recursos hídricos” de esa vasta región Chaqueña que hoy se ve afectada por la sequía más prolongada de los últimos 50 años.
Pero lo más trágico de ésta situación es que no hace mucho tiempo esta región y gran parte del NOA se vio azotada por inundaciones descontroladas que causaron daños en la propiedad y las vidas de los pobladores.
En la publicación oficial del COREBE de septiembre de 1989 en su página cien el artículo en cuestión expresaba: “... La regulación del recurso agua es el factor más importante para establecer las bases de un desarrollo armónico de la región...” y desde ese lejano ya 1989 en sus distintas publicaciones los expertos que contribuyen con sus conocimientos con el COREBE, parecen saberlo todo sobre la región, pero se muestran incapaces de lograr llevar a la práctica aquello que suponen conocer.
Los poderes políticos provinciales y nacionales entran en pugna y el resultado es siempre el mismo, el más poderoso en estos casos, el Estado Nacional, mira hacia otro lado mientras la región afectada sufre las consecuencias que sólo perjudican a los que menos tienen.
Mientras tanto los caudillos regionales se entronizan en sus cargos y parecen no importarles la gente, sólo obedecen al poder absolutista de sus cargos vitalicios para deterioro de su provincia aunque no de su patrimonio personal.
La pampa a su vez esta siendo afectada por una sequía tan prolongada que esta afectando la producción agropecuaria con una magnitud impensada hasta hoy, sin embargo el Estado Nacional se debate con los dirigentes agropecuarios en un enfrentamiento sin fin que desató la mayor desazón en la población, desde 1979, cuando la sociedad despertaba de la década del horror.
Hasta cuando vamos a seguir siendo ciegos y sordos al llamado de alerta de los expertos, sin que pongamos realmente al servicio de la sociedad, en cada región, los recursos necesarios para solucionar los problemas.
Hasta cuando la famosa y tan declamada redistribución se podrá ver en el Chaco, La Pampa, Formosa, Salta, sin que los políticos locales engorden sus arcas y no realicen las obras requeridas.
Cuando el Gobierno Nacional asumirá el rol de custodio de la Salud y educación de los ciudadanos en su verdadera magnitud, sin paliativos a destiempo, sin respuestas extemporáneas a la enorme cantidad de reclamos, protestas y piquetes que han terminado por ignorar como una forma de combatirlos pero sin dar respuestas a sus reclamos.
Vamos así por un muy mal camino que lamentablemente nos hace transitar hacia un futuro muy oscuro que pagarán, aún más que nosotros mismos, las futuras generaciones.
No podemos permitirnos este desatino.

La sequía jaquea al hombre

Resistencia, Chaco,
Sudeste de la Prov. de Bs. As.

El “Tesoro del Fin del Siglo” se titulaba la nota de Diario 21 de fines del siglo pasado en el que se destacaba el rol que cumpliría el agua en el futuro de la humanidad, lo expresado entonces se esta manifestando ya en varios países de Europa, Africa y América.
En el mes de diciembre de 2004 comenzó una sequía en el sudeste de la provincia de Buenos Aires que generó una alarmante situación hasta el mes de junio de 2005 que sólo se solucionó cuando comenzó a llover.
Ahora se ha desatado en la provincia de Chaco, allí donde se encuentra “El impenetrable” una región seca ya muy conocida, afectando además a centros poblados de la provincia como la ciudad de Castelli y al 60% de la población de la provincia.
¿De que forma podemos esperar, además de los consabidos problemas por la falta de éste preciado recurso natural, se verá afectada la población?
Especial para FPS/Diario21/Rubén A. Spaggiari.-
Ya habíamos desarrollado intensamente el tema sobre la enorme importancia del agua y el abuso que el hombre hace de ella sin medir o imaginar las nefastas consecuencias que éste derroche tendrá sobre la población, tanto en su salud como en su economía.
Cuando FPS y D21 cubrió el congreso internacional “XXXII Congreso de Aguas Subterráneas y Desarrollo Humano” que se realizó en Mar del Plata en el año 2004 con la presidencia de la Dra. Emilia Bocanegra, de la Universidad de Mar del Plata, pudo recabar información atinente a los procesos costeros y la necesidad de preservar el agua potable, ya de por sí escasa en un área salinizada por la proximidad del mar y un curso de agua dulce altamente contaminado con plaguicidas y fertilizantes aguas arriba.
Por supuesto no imaginábamos que en breve, como sucedió en realidad, la región sería víctima de un meteoro climatológico que durante seis largos meses pondría a prueba su capacidad de enfrentarse a contingencias no esperadas.
La prolongada falta de agua alteró perceptible e imperceptiblemente la vida de varias comunidades urbanas y una vasta región agricola-ganadera rodeada, paradójicamente, de agua, por un lado el mar y por otro el Río Quequén Grande que vierte su curso en el estuario del puerto homónimo.
Los aspectos imperceptibles de este suceso Motivó además una investigación, aún no concluida, sobre una alteración en la conducta individual y social de la población estable de la ciudad de Necochea, La Dulce, Juan N. Fernández, que culminó con una seguidilla de suicidios, fuera de lo común, en ese período, (mes de Abril/Mayo un total de siete y cuatro intentos) como un inesperado aspecto a la compleja situación que podemos imaginar en una región agrícola y ganadera.
Sin embargo ahora que está sucediendo en la provincia de Chaco y la localidad de Castelli se ha visto altamente afectada por la total falta de agua potable, ya que el suministro se realiza desde acuíferos o reservorios naturales superficiales, los primeros en verse afectados por la falta de lluvias, vemos que los organismos y funcionarios que deberían haberse preocupado por abordar el problema como un forma aprender de los errores y así poder prevenir ante repeticiones de esperarse, se hallan ocupados en sus miserables y mezquinas pequeñeces políticas.
Claro está que no hablo de controlar el clima, pero sí de poder prever su comportamiento, realizar las obras hídricas públicas tendientes a proveer de agua potable a la población y tener sistemas controlados de aprovisionamiento a estos reservorios que permitan, ante sucesos como los actuales, minimizar al máximo sus nefastas consecuencias.
La cuenca del Río Bermejo se halla bajo control del ente autárquico COREBE que conforman las provincias involucradas en la cuenca del río Bermejo y el Estado Nacional se encarga, de acuerdo a su estatuto constitutivo en su ARTICULO 2º.- COREBE tendrá como objeto adoptar las decisiones y ejercer la dirección de las acciones necesarias para el aprovechamiento integral, racional y múltiple de los recursos hídricos de l a Cuenca del Río Bermejo, todo ello en forma coordinada y teniendo en cuenta el interés regional común de las partes que la integran. A tales efectos podrá adoptar las decisiones y ejercer la dirección de las acciones necesarias para la formulación y ejecución de un proyecto de desarrollo regional que responda a las características y envergadura de los problemas a cuya solución sea necesario proveer.-
Sin afán de criticar con alevosía el accionar de éste organismo, que por el Estado Nacional preside el Sr. Ministro del Interior, los hechos lo hacen por mí y pone de manifiesto la inoperancia estructural ante una coyuntura climatológica que por lo que establece el Art. 2°.- debería haberse previsto, teniendo tiempo suficiente desde su creación a crear los mecanismos para que esto no hubiera sucedido, para ello cuenta con el dinero del Fondo de Integración Territorial que aportan el Estado Nacional y los Estados Provinciales involucrados y por el Fondo de Desarrollo Regional y eventualmente por créditos específicos provenientes del Consejo Federal de Inversiones, (CFI) el Banco Mundial, (BM) y otros organismos crediticios internacionales.
Si ingresamos a la página del organismo podremos ver las obras realizadas desde su creación hasta el presente, también puede solicitar la publicación “El Bermejo y el País” donde se publicaron durante todos estos años desde su creación.
El 5 de Mayo de 1989 bajo la presidencia del Dr. Carlos Saúl Menem, se firmó el convenio tripartito en la ciudad de Salta que establecía el comienzo del “Estudio Integral del Río Bermejo” cuyo director fue entonces el Lic. Héctor Dalla Salda, de esto se desprende que la cuenca del Río Bermejo se halla en manos de dicho organismo desde esa fecha, sin embargo la lentitud de obras que lleguen con beneficios a la población en forma genuina sigue siendo lenta y esto se halla a la vista en lo sucedido frente a ésta sequía que asola la región chaqueña, que integra la cuenca del Río Bermejo.
Por supuesto que el COREBE se halla integrado por “Funcionarios provinciales y nacionales” que expresan los valores e ideales de una compleja personalidad argentina, que día a día nos desconcierta y preocupa, aún cuando sabemos que, lejos de surgir de la galera de un mago, son representantes de los gobiernos elegidos democráticamente por el voto popular.
Quiero decir con esto que no debemos asombrarnos que, ante un problema coyuntural como es el de ésta sequía que agudiza un problema permanente en la región chaqueña, siempre la falta de agua acosó a la población del impenetrable y de áreas aledañas, en su mayoría aborígenes, ¿Será por esto?
Por razones profesionales debí trabajar siendo asesor en la cuestión Indígena del CELS en casi todas las provincias involucradas y en particular en la región conocida como “Colonia Pastoril Teuco” tierras del pueblo Toba y Mataco en donde pude ver de cerca las enormes carencias en obras de infraestructura hídricas para proveer de agua potable a los pobladores de la región que comparten las Prov. de Chaco y Formosa cuya frontera es justamente el Río Teuco y el Río Bermejo.
Si observamos con detenimiento veremos que Castelli se halla casi en el centro de la provincia y si bien en ella existen muchos pobladores aborígenes no son la mayoría de su población, las denuncias de las notas periodísticas se orientan a destacar el sufrimiento de Castelli y ninguna se aproxima a regiones castigadas permanentemente como la colonia nombrada más arriba o “El Alfarcito”, Campo Alegre, El Sauzalito, El Pintado, entre otros.
Espero que este suceso nefasto que asola la región chaqueña alerte a quienes deben presionar sobre los funcionarios Nacionales y provinciales para que trabajen mirando a la población y no solamente para las estadísticas.
Se de la importancia de obras que se realizaron y se están ejecutando bajo directivas de los organismos involucrados, lo que debemos tener en cuenta son las “Prioridades” que se deben observarce antes de encarar las “Grandes y Complejas Obras” que si bien a la larga llevan mejoras, duran varios años en su ejecución, y mientras tanto la gente se enferma y muere, pudiendo paliarse esto con pequeñas obras de infraestructura.
En algunas comunidades aborígenes, mal llamadas primitivas, se acostumbraba a matar al Shaman, consejero o medico brujo, cuando no había previsto algún mal que atacó la comunidad, ya que se lo consideraba el responsable sobre la vida y las personas del poblado.
En este país del descontrol ¿Quién es el responsable o estudia las prioridades para realizar obras públicas?
¿No le gustaría a usted saberlo?


Rubén A. Spaggiari
raspaggiari@argentina.com

raspaggiari@argentina.com

viernes, 23 de octubre de 2009

Charly feliz Cumple....

La vida siempre nos otorga una segunda oportunidad.


Charly en el regreso el día de su cumpleaños en un espectáculo en el estadio de Vélez en el barrio de Liniers, emblemático escenario de las grandes presentaciones musicales de los últimos años en la ciudad de Buenos Aires, junto a los estadios de Obras y el mítico Luna Park.


Después de la triste trayectoria que Charly imprimió a su vida los años ya pasados que lo llevaron a enfrentar una etapa de recuperación donde tuvieron fundamental relevancia sus afectos y la contención que estos tuvieron para con su amigo.
Hoy un Charly recuperado y como en sus mejores tiempos hace su aparición pública para sus fanáticos seguidores con la consagrada capacidad que siempre expresó sobre los escenarios.
Luego de Vélez se abre una etapa Latinoamericana por distintos países de Sudamérica donde Charly es un referente indiscutido del rock pero también de la “música” en el continente.
Nuevamente, Gracias por ser quién eres y por lo que nos das.

jueves, 22 de octubre de 2009

Se equivocan quienes piensan que el Periodimo Independiente no tiene razón de existir.

Periodismo Independiente


En el acto autoconvocado en el emblemático Teatro Argentino de La Plata por el P.J. Bonaerense con motivo de la recientemente aprobada Ley “K” dentro de los encendidos como “voluntariosos” discursos a favor de la tan mentada norma sobre comunicaciones, se dijo, palabras más, palabras menos: “... El periodismo independiente ya no tiene razón de ser porque en la norma están contemplados todos los sectores...”


Quién haya expresado ésto demuestra a las claras el total desconocimiento que tiene de la profesión y actividad periodística, el sentido que abrazar esta profesión tiene para quienes, hacen de ésta actividad su razón de ser.
Debemos separar el periodismo por convicción y vocación de aquel ejercido conveniencia, oportunidad o preferencia.
Todo periodista sabe efectivamente que sería ilusorio pensar que el actual mundo de la información permite la total independencia de la profesión.
Solamente sabiendo, comprendiendo que, por ser una actividad y manifestación humana se adquiere una subjetividad que ejerce íntimamente una dependencia de principios y valores principistas producto de nuestra formación.
Pero también todos los periodistas saben que no es este tipo de dependencia a la que nos resistimos con mayor frecuencia y vehemencia sino aquella que viene desde los poderes relacionado con la actividad o profesión y que limita o coarta la libertad para expresar aquello que en nuestra subjetividad intentamos comunicar.
En el “Decálogo del Periodista” del prestigioso periodista español Camilo José Cela uno de los puntos del decálogo establece la relación con el poder empresario de medios de comunicación social.
Cela manifiesta la imposibilidad del trabajador de compatibilizar aquellos preceptos, que conforman su capital y marcan su estilo, con los intereses empresarios, o se miente a sí mismo o engaña a su empleador, por lo tanto como ni lo uno, ni lo otro expresan una conducta correcta, se deberá renunciar.
El periodista por convicción, que abraza su profesión con profunda vocación, esta obligado desde que ha logrado afianzar su actividad a enfrentarse constantemente con esta dicotomía de trabajar en forma rentada para un medio o empresa que establece que, cuando y como escribir.
Está demostrado que en algunas circunstancias y situaciones de la actividad, esta forma de trabajar suele ser aceptable y muchas veces muy buena, asegura un salario y pauta de antemano, con grillas preestablecidas, los temas que se abordarán, muchas veces por anticipado a las fechas de publicación.
Esto suele ser viable para el artículo o notas de fondo en publicaciones periódicas científicas, culturales o de interés general que se realizan desde la redacción o por el colaborador part. o full time.
Muy por el contrario cuando se tratan temas de la actualidad política y social y en particular cuando la empresa para la que se trabaja tiene una posición en la actividad de relevante importancia y con una editorial clara y consecuente con sus lineamientos políticos.
En éste último caso el periodista deberá ser consecuente con el fondo editorial del medio o la empresa editora, de lo contrario a ésta no le servirá y su posición estará cuestionada, como lo establece C.J. Cela.
Pero por el contrario el renunciar a servir a intereses que no le son propios no significa renunciar a su vocación y a su profesión el periodista buscara la forma de manifestarse en forma autónoma o independiente minimizando al máximo las dependencias que determinen su accionar y es aquí donde nace ese periodismo independiente que perdurará por siempre y que si es dependiente lo es y será de sus anunciantes, quienes se convierten en mecenas de su periodista, sin otro interés que escucharlo en la radio, leerlo en los medios gráficos o verlo en la televisión.
Es cierto que este tipo de “Periodismo Independiente”, que suele ser usufructuado por los “grandes periodistas consagrados”, comprometidos con la gente, el público antes que con los poderes de turno, no abunda, la historia resiente de nuestro país no ha mostrado que no todos los periodistas consagrados y hábiles en su profesión, fueron o son “Grandes”, pero los hay.
Estos se convertirán en gestores de su profesión, sus propios agentes, editores relacionándose con sus anunciantes en forma personal y a veces con una relación de amistad.
Editarán sus propias publicaciones, cuando su interés pase por la grafica, o gestionarán sus propios espacios radiales o televisivos, cuando ésta sea su inclinación.
La única dependencia en estos casos será con sus anunciantes, porque de ellos dependerá la continuidad de su tarea y subsistencia.
Pero el “Periodismo Independiente” jamás dejará de existir aún con la más perfecta ley, es por esta razón que repito se equivocan quienes dicen que el “Periodismo Independiente” ya no tiene razón de ser.
La tendrá en la medida que la condición humana es la impronta que mueve los destinos de la humanidad y su estupidez no puede soslayarse, ni extirparse definitivamente, entonces siempre existirá un portavoz para los que no tienen vos que quiera, espere o piense que tiene algo para decir, fuera de las pautas que marca el poder.

miércoles, 21 de octubre de 2009

¿Vivimos en Democracia?

La verdad y la duda.


¿La búsqueda de la verdad, siempre relativa, amerita o justifica los medios para llegar a ella?

Por Rubén A. Spaggiari para Diario21/fps y la Web

La controversia planteada entre Estela Carlotto, referente de Abuelas de Plaza de Mayo y “Lilita” Carrió, dirigente del ARI y la Coalición Cívica, sobre la valides de exigir el ADN en supuestos nietos de desaparecidos, específicamente se plantea este hecho sobre la identidad de los hijos de Ernestina Herrera de Noble, viuda del mítico dueño de Clarín. En particular porque parece responder el notorio enfrentamiento que el matrimonio Kirchner tiene con el grupo Clarín.
Se diría que es inevitable observar el accionar de la monarquía gobernante para entender porque este entredicho se enrola en los mecanismos utilizados por el gobierno de turno para dirimir la controversia con el poder de la prensa que tiene preocupados a los Kirchner.
No podemos negar, esto lo sabe la sociedad global, que los abusos y excesos atribuidos a los grupos de poder de la Prensa Argentina de las últimas décadas, haciéndose beneficiarios de leyes de gobiernos de facto, han contribuido a otorgar un cierto reconocimiento a ese obstinado empecinamiento que los Kirchner han esgrimido con el Grupo Clarín y en menor grado con los grupos de poder de las comunicaciones.
Desde estas páginas hemos denunciado el accionar repulsivo de Papel Prensa, sociedad mixta con un 27% del Estado Nacional que ejerció durante los años difíciles presión sobre los medios gráficos del interior para con el pretexto de otorgarles la cuta de “Papel Nacional” mantuvieran una editorial alineada con el decir del poder nacional.
Todos sabemos los abusos cometidos por el poder que permitió un manejo irrestricto del espectro radioeléctrico otorgando licencias de radio y televisión en forma arbitraria, antojadiza, sin controles y como pago por ciertos “favores” políticos o por mirar sin ver, ni publicar, la realidad nacional.
Claro que no faltan razones de peso para querer cambiar las cosas, la ley de Radiodifusión o Comunicaciones que reemplazara la de la Dictadura hacía tiempo que se esperaba y pretendía modificar sin embargo los grupos de poder siempre ejercieron su presión para que esto no sucediera.
Sin embargo el manejo dictatorial y malsano que en DEMOCRACIA se ha realizado para obtener la famosa ley “K” habla a las claras de lo enfermizo de una sociedad que se vale de cualquier artilugio para obtener lo que podría haberse logrado si nuestros políticos, parlamentarios y dirigentes estuvieran a la altura de las circunstancias.
¿Qué diferencia existe entre quién impuso la norma dictatorialmente desde un gobierno de facto y el que la impone ahora estando en democracia y con un Parlamento en pleno funcionamiento?
Un gobierno que utiliza cualquier herramienta política, corrupción, coerción, para lograr sus objetivos, muestra a la sociedad que cualquier medio es válido para lograr sus objetivos y esto en la actual situación del país sólo mina ostensiblemente los valores de nuestra sociedad.
Este hecho puntual, planteado en la enorme lucha que vienen desarrollando abuelas de plaza de mayo, lucha a la que adscribo y respeto profundamente, es un mecanismo que debe ser entendido como viable y necesario, siempre y cuando el interesado, o principal involucrado, acepte el ejercicio de dicha herramienta de búsqueda de identidad.
Ninguna persona adulta está obligada a aceptar aquello que no quiere, en particular si lo que se pretende es una invasión a su privacidad a su intimidad, nada más íntimo que la identidad.
Al margen de los factores económicos o financieros, que en éste caso particular existen ya que los hijos de Ernestina de Noble son los herederos legítimos de su fortuna y hoy adultos viven la vida que las circunstancias, nefastas si se demostrara que son niños apropiados, les han permitido vivir.
La verdad es siempre relativa y en éste caso específico lo es mucho más.
Si lo que se plantea como probable, fuera cierto, los niños fueron dados en tenencia y a partir de allí, sin ellos saberlo comenzaron una vida que los forjó tal como son hoy.
Ya en el presente el sólo echo de haberles planteado la duda sobre su origen y destino, es un daño que sólo ellos podrían explicar, sólo ellos deben decidir sobre la actitud a seguir en ésta controversia, en particular cuando de su decisión dependerá que sus apropiadores sean juzgados con todo el peso de la ley.
El argumento esgrimido es que aún demostrándose su verdadera identidad, si esta respondiera a las sospechas de Abuelas, los derechos adquiridos por los herederos del matrimonio Noble no se perderían pero condenarían irremediablemente a los únicos padres que conocieron.
Creo que perderían mucho más que simples derechos hereditarios, perderían una identidad y lazos que construyeron, para ganar otra identidad que deberán construir a partir de supuestos que ellos mismos tendrían que reconstruir, desde el dolor y el desarraigo, es entendible que nadie quiera pasar por esto, ya bastante deben tener con la dramática duda de no ser.
El hombre en su vida se plantea objetivos y búsquedas que defiende y alimenta con esfuerzo y dedicación para lograrlos.
En esa dedicación y esfuerzos, puestos al servicio de una causa noble y altruista, muchas veces se lesionan intereses o derechos de aquellos que se pretende beneficiar y esto llega a parecernos aceptable, por el fin que se busca.Si los principales involucrados en este proceso de búsqueda, al presente ya adultos, deben decidir por sí, que hacer, porque saben que destruirán todo lo que conocen, para posiblemente, reconstruir otra vida.

domingo, 18 de octubre de 2009

Finalizó el Congreso de Paleopatología.

El Dr. Ricardo Guichón presentando al Dr. Luis Borrero


El último día del congreso se desarrolló de acuerdo a lo previsto por los organizadores en el marco de una gran cordialidad y camaradería que fue de fundamental importancia para equilibrar lo complejo y específico de las exposiciones.
Cuestión que limitó la concurrencia de público a las mismas. Público que disfrutó de un recorrido por la sala central dedicada a la muestra permanente de Afiches (Sala de Posters) explicativos de las variadas investigaciones y trabajos de campo que se están realizando en distintos sitios, por los asistentes y disertantes del Congreso.
El Prof. Luis Borrero catedrático de la UBA y especialista en datación ( Disciplina que mediante distintos procedimientos permite fechar las muestras extraídas de las excavaciones.) Se presentó para dictar una disertación, que en realidad fue un diálogo cordial entre sus colegas y alumnos, con los que comparte, con muchos de los presentes, sitios geográficos de trabajo en la Patagonia Meridional.
En su alocución los exhortó a trabajar y compartir sus hallazgos con sus pares y les abrió las puertas a su terreno de trabajo.
Los Asistentes al Congreso en la Avenida Costanera

viernes, 16 de octubre de 2009

2° Día III Congreso de Paleopatología en Sudamérica- PAMinSA III



De acuerdo al cronograma establecido se desarrollaron las actividades en el complejo Casino de la ciudad de Necochea con la participación de los inscriptos y afluencia de publico interesado en particular estudiantes que recorrieron la sala de Afiches donde se instruye al público sobre las distintas áreas de investigación, tanto geográficas como antropológicas dentro y fuera del territorio nacional.




Los afiches dan cuenta de las diferentes etapas de investigación en diversas regiones y las metodologías utilizadas. Los afiches iluistran, con gráficos y fotografías, comprensibles al público no especializado sobre las investigaciones y los respectivos avances que en esta disciplina están realizando los especialistas dependientes de organismos estatales o privados.