PDF Inactivo

Momentáneamente los libros del autor no se editarán en versión gráfica, por lo tanto se interrumpe la bajada directa y sólo se editarán en formato PDF y puden solicitarce al correo: raspaggiari@gmail.com

El listado de libros se podrá observar en los blog administrados por el autor.

Para compartir y poder ver los libros PDF en la nube.

https://drive.google.com/drive/folders/0BxzkgnJxYLPnSUtxLXR4RXNHUVU?usp=sharing

lunes, 19 de abril de 2010

Basta de Piratería

En pleno siglo XXI Inglaterra mantiene la política colonialista que fuera la base de su expansión territorial, cuando ya casi todos los países, que las hicieron propia, dejaron de practicarla debido a la presión internacional.


La reciente determinación de Inglaterra, en forma inconsulta y unilateralmente de comenzar la exploración petrolera en aguas territoriales de las “Islas Malvinas” usurpadas al territorio continental Argentino, marca a las claras la continuidad de una forma colonialista de proceder que el gobierno inglés mantiene en territorio Argentino y que apunta a una estrategia global de apoderarse de una gran parte del territorio Austral, incluyendo sectores antárticos de incalculables intereses estratégicos para las grandes potencias del mundo.
Malvinas es el comienzo, y la llave, para las apetencias colonialistas en el Hemisferio Austral por parte de los británicos que, desde la “Guerra de Malvinas” han desoído las peticiones y advertencias Argentinas para terminar con el expolio del territorio Nacional.
¿Qué debemos hacer los argentinos, aceptar calladamente dicha usurpación, permitiendo que en nuestra región, en nuestras costas, se comience a explotar nuestras riquezas?
Ya lo hicieron desembozadamente con nuestras riquezas pesqueras concediendo permisos de explotación a amigos y entenados, ahora avanzan con el petróleo del fondo del mar, que es lo mismo que decir “Nuestra plataforma continental”.
¿Mañana cuál será el objetivo de quienes siguen aplicando las viejas políticas colonialistas de expoliación de los territorios usurpados?
¿Qué espera el consejo de seguridad de las Naciones Unidas para frenar el avance de las apetencias inglesas en desmedro de los intereses de Argentina, que Argentina reaccione y se regrese a un conflicto que no queremos?
Claro que entendemos y sabemos que llegar a un conflicto es una estupidez, algo inconcebible, pero cuando una de las partes fuerza la situación a límites extremos obliga a la otra a reaccionar.
Estas reacciones suelen ser tildadas de intolerancia y terrorismo.

sábado, 17 de abril de 2010

Hipocresía no, ingenuidad

¿Qué nos pasa?

Desde hace tiempo he venido confrontando con el sistema imperante en nuestra sociedad sobre la hipocresía que se manifiesta en las actitudes de los actores con voz e imagen que llegan casi diariamente a nuestros hogares y nos hacen creer que somos solidarios y “... hasta humanos”.
La liberación que realizó el juez a cargo de la causa, de la carta que dejara el Dr. René Favaloro, me permitió leer, en detalle, los tristes aspectos previos, a su trágica determinación, motivaron ésta nota.
Es por éste motivo que me siento liberado de dar a conocer, a casi dos años del ofrecimiento y mi respuesta ya que ésta conlleva una enorme concordancia con ciertos aspectos planteados por Favaloro en la triste nota previa a su muerte.


Desde los años sesenta y setenta la militancia social y cultural me ha tenido como actor o gestor de acciones tendientes a lograr mejorar o armonizar la convivencia de mis semejantes.
Desde ese entonces soy militante de la causa indianista, y como tal asesor de la AIRA y consultor de algunas organizaciones indígenas. Con alguno de sus dirigentes además de la relación estrictamente institucional y profesional me une una amistad y hermandad que incrementa los lazos de relación y afecto, quizás por esos motivos suelen considerarme en demasía en mi idoneidad
En el 2008, cuando aún no se conocían los argumentos o situaciones que obligaron al extraordinario ser humano que fuera René Favaloro, a tomar tan trágica determinación, mis amigos dirigentes de la AIRA me proponen para un cargo en una oficina que el BID estaba proyectando instalar en Buenos Aires.
A continuación el correo recibido entonces:

Amigo Rubén, nos llegó esta nota de un amigo que tenemos por ahí, Cingolani, por el tenor de la misma te darás cuenta de que es lo que se necesita, y es para cubrir parece un espacio muy importante. Con Rogelio creemos que tenemos que consultar con vos en primer lugar, por ahí te puede interesar y sería para nosotros una satisfacción. Lo que sí tendrías que ponerte en contacto urgente con Rogelio, lo antes posible así se averiguarían mas requisitos y daríamos respuesta a esta propuesta. Esperando que ande todo bien por ahí, un fuerte abrazo.
GermánPablo Cingolani escribió:
Fecha: Thu, 17 Jan 2008 17:45:11 -0300 (ART)De: Pablo Cingolani Asunto: Una oportunidad (consultoría Pueblos Indígenas-Vulnerabilidad)A: rogelio guanuco german carlos canuhe
Rogelio- Germán:

un amigo Quechua del Napo-Ecuador, que trabaja en la oficina de asuntos indígenas del BID en Washington, me ha solicitado poder contactarlo con antropólogos o sociólogos argentinos para hacer un estudio sobre Pueblos Indígenas y Vulnerabilidad, financiado por ellos. Creo que sería muy bueno que el AIRA proponga a algún profesional amigo y comprometido, ya que, en verdad, se invertirán miles de dólares en este estudio, y sería bueno estar adentro. Les copio debajo el correo, y espero noticias de ustedes.
Abrazos,Pablo

Analizada la nota correspondiente agradecí a mis amigos Germán y Rogelio con la siguiente respuesta:

Enviado el 19/01/08
Estimados Hermanos

He leído y analizado debidamente el correo enviado y ya envié a Pablo Cingolani con copia a ustedes el C.V y una breve introducción, preliminar.
Paso ahora con más tranquilidad a explayarme sobre el particular en tanto y en cuanto hay algunas cuestiones que serán relevantes, a saber: El BID es como ustedes saben una entidad financiera internacional que respalda todo tipo de proyectos a niveles estatales y privados, en particular megaproyectos en los distintos países de América Latina.
Según se comenta en la comunicación se invertirán miles de dólares en “...una consultoría en Argentina sobre pueblos indígenas”.
Tema que desde hace años venimos trabajando y tenemos extremadamente claro, por lo menos yo, sé que ustedes también, si no hemos podido avanzar más fue por falta de fondos.
Tengo en mi poder suficientes informes oficiales, provinciales, nacionales y material de mi propia producción como para llenar varios volúmenes, exceptuando lo ocurrido recientemente en Chaco que todavía no he recibido, ustedes otro tanto.
El AIRA, con un equipo mínimo de 5 a 10 personas que puedo organizar y que pondríamos a trabajar inmediatamente, fuera de la institución pero bajo su óptica, estaría en condiciones en el término de seis meses a un año ofrecer un panorama extremadamente claro y concreto sobre la realidad de los pueblos indígenas del territorio y su relación intima con el Estado y sus leyes, Salud, Trabajo, Tierras, Educación, Identidad, Etc.
Estimados hermanos para mí sería fácil decir sí y embarcarme en un proyecto de ésta envergadura que podría lograr un posicionamiento en el contexto global, pero no quiero ser hipócrita y renegar de lo que siempre fue el objetivo de mis desvelos.
El BID gastará miles de dólares en “consultar” por los pueblos indígenas y actualmente se mueren hermanos en distintos puntos del país, son expoliados por jueces y policías corruptos en connivencia con los oportunistas de siempre. - Vos mismo Germán, recién me enviaste el informe de lo ocurrido en La Pampa -.
Puede ser cierto que estos proyectos sacados de las carpetas flacas de una “oficina de Asuntos Indígenas” de un banco, desconozcan lo que ocurre en Argentina, - cosa que no creo -, pero lo más lógico es que el amigo Pablo Cingolani o su amigo Carlos Eloy Viteri el ecuatoriano del BID sepan que el AIRA estaría en condiciones de ser la consultora, si se le asignan los fondos para ejecutar la empresa, bajo estrictas normas contables y administrativas que el BID deberá controlar con un veedor en el equipo.
Yo personalmente, dejo todo por un año y medio a dos, y me comprometo a instalarme en Buenos Aires y coordinar las tareas, convocar a las personas adecuadas para desarrollar el trabajo, conseguir el lugar donde trabajar, organizar las tareas para que en el término de seis meses a un año, a partir de tres meses de gracia para la implementación del proyecto, se pueda entregar un informe al BID con el compromiso a su término de que el BID otorgará a la AIRA en las mismas condiciones de contralor un crédito blando para revalorización institucional (Modernización) y para afrontar el desafío de crear un fondo que permita respaldar el tremendo estado de deterioro que sufren nuestros hermanos, avalar proyectos en conjunto con las provincias allí donde más falta hace.
Estas organizaciones (BID-FMI) deberán dejar de ser hipócritas y entender que ya se terminó el tiempo de los informes y consultas, hace falta hacer y para eso hace falta que quienes queremos hacer “podamos” cosa que sin fondos ha sido imposible, - No estoy diciendo nada nuevo -.

El BID tiene la chapa y el poder de “convencimiento” que otorga el tener el dinero, para movilizar voluntades y conciencias, solo se requiere tener eso, voluntad para ejecutar políticas tendiente a lograr éste objetivo.
Este es mi pensamiento, para ustedes, si les parece coménteselo a Pablo Cingolani de otra manera si no digo esto, yo sería el hipócrita, un fuerte y hermanado abrazo del “Gringo”.

Rubén.


Pasado ese momento me llamé a silencio en este caso, como es mi costumbre, por respeto a la exclusiva determinación de ser los interesados, mis hermanos aborígenes, quienes deben decidir sobre el particular y asumir su responsabilidad, en el ámbito interno consideraba aclarada mi posición y mi permanente predisposición a contribuir a la causa indígena y social de mi país.
Hoy casi dos años después la motivación que aduje, me llevan a dar a conocer los pormenores de ese momento debido a encontrar en la nota de referencia una similitud alarmante y reiterada que organismos internacionales desarrollan en América Latina, tergiversando las proclamadas motivaciones de sus “Proyectos”.

Dice el Dr. Favaloro en uno de los párrafos de su nota: “... Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡Tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta...”

Decir hoy, que puedo leer esta carta, que entiendo por lo que pasó Favaloro es la resultante de una serie sucesiva de amargas experiencias que en estos largos, casi cincuenta, años de militancia social, debí digerir y procesar, a costa de muchas cosas queridas, muy personales que he debido capitalizar dejando ir muchas cosas que amaba.
Dice también como una triste conjetura Favaloro: “... Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar...”
Esto también es cierto y generalmente el primer paso es la soledad, a la que alude con tanto dolor en el párrafo siguiente de su carta.
Yo no tengo ni la Profesionalidad, responsabilidad y personalidad que tenía Favaloro, tampoco el enorme predicamento que le otorgaba la sociedad nacional e internacional, cuestión que indudablemente potenciaba su sentido de la responsabilidad.
Yo por el contrario preferí cancelar mi pequeña Fundación Argentina Alexis Carrel en 1994 y alejarme de la vida activa militante, cansado de ofrecimientos espurios para hacer negocios con ella.
Fue a partir de esos años que pude ver como se desvirtuaba políticamente todo aquello que habíamos logrado con la Ley 23.302, que me enorgullece haber contribuido a lograr, tergiversando su espíritu mediante una implementación trucha de sus propuestas y sin dar verdadera cabida a sus definitivos beneficiarios, haciendo de ella una nueva herramienta demagógica y proselitista.
Herramienta utilizada para engañar a pequeños sectores indígenas menos esclarecidos y siempre acuciados por el hambre y el olvido que genera, a sabiendas los dueños del poder.
Pero no a todos los indígenas como lo demuestra el juicio que la AIRA le ganó al Estado Nacional, que hace, como ya es costumbre, oídos sordos a los reclamos populares y menos si estos son respaldados por los fallos judiciales.
Que el BID derroche millones de dólares en América Latina no es novedad, claro está, pero que lo siga haciendo ahora cuando ante nuestros ojos se mueren miles de personas por desnutrición o malas políticas sociales, sanitarias, alimentarias, utilizando fondos genuinos de la clase pasiva para “fomentar emprendimientos” con la complicidad de funcionarios corruptos provinciales y nacionales que sólo reclaman y discuten la Coparticipación como justificativo, ya que cuando la reciben engordan su propio patrimonio.
La sociedad en su conjunto deberá asumir el compromiso de cambiar ésta situación en forma democrática, participativa y una cabal toma de conciencia de la sociedad que esperamos legarle a nuestros hijos.
Si seguimos siendo una sociedad hipócrita que defiende sus propios intereses sectoriales en desmedro del otro cada vez más enflaquecido, seguiremos como ahora fuera del entramado social mundial, que intenta, por todos los medios, sin lograrlo todavía, encontrar el camino de la convivencia entre los pueblos.
Los argentinos hemos perdido terreno en todas las áreas de la convivencia mundial y todo esto es producto de un cerebro social atrofiado que no logra dar a su cuerpo social las respuestas adecuadas para una mejor convivencia, llámese a esto “políticas de estado” perdurables que otorguen respeto a las instituciones y brinden un presente digno y una visión de futuro medianamente próspero.
En lo personal ya estoy transitando el camino de regreso, creo que la parte de culpa que me toca, en esta enorme falencia social y en los errores del pasado, serán parte de mi bagaje cuando me toque el viaje final, he tratado de dejar un mínimo y quizás inservible legado a través de mis escritos, ahora solamente me agradaría ver a mis compatriotas intentar repensar nuestro presente y compromiso.

viernes, 15 de enero de 2010

Carta de Lectores

Denuncia de los indígenas sobre la avanzada descontrolada que están realizando los indígenas Chilenos, desde hace bastante tiempo, en su propio país y territorio, como aquellos que se encuentran en territorio Argentinos, actitud que desde estas páginas venimos denunciando por su constante reclamo de tierras por derecho ancestral, cuestión no pueden argumentar ni sustentar, en Argentina.El Administrador y titular del presente Blog se muestra completamente comprometido con los derechos indígenas. (Ver notas en blog Indoamericano.) De ninguna manera avalará jamás, ya que no es el pensamiento de los pueblos indígenas que habitan el suelo Argentino, esta extemporánea posición, que no es nueva, ya que la intolerancia y estupidez son características de la condición humana, no privativa de indígenas o no-indígenas. Enviada por Germán Canhue, FICAR


Reynaldo Mariqueo escribió:

De: Reynaldo Mariqueo [pulchetun]
“Crearemos el estado Mapuche, desaparecerán Chile y Argentina”


Para: "Pulchetun"


"Los mapuches, “hombres de la tierra” que acusan al General Roca de genocida, fueron los responsables del exterminio de los tehuelches. Y hoy, reclaman tierras que no les pertenecen.
Parece una nota de color, de esas que aparecen en los medios gráficos cuando hay que llenar espacios, pero no es así. El tema crece, toma proporciones preocupantes y ya es un peligro en tiempo real".
Ecribe Malú Kikuchi Sr. Director:
Desde hace casi dos décadas, cada vez con más fuerza, contando con elementos de apoyoun comunicado público, la Coordinadora Arauco Malleco dice: “Manifestamos públicamente nuestra renuncia a la nacionalidad chile y declaramos territorio de la nación autónoma mapuche desde río Bío Bio al Sur. Por lo cual damos por terminado todo diálogo con la república de chile y le declaramos la guerra, desde hoy 20 de octubre de 2009 en adelante. Y llamamos a todas aquellas comunidades a seguir la misma senda para poder lograr la expulsión completa a todos aquellos objetivos que operan en nuestra nación mapuche”. “¡Territorio y autonomía a la nación Mapuche! ”En Argentina, los mapuches, exterminadores de nuestros tehuelches, reclaman tierras que no les pertenecen y rechazan el país en el que viven, estudian y trabajan. Rechazan el país al que eligieron emigrar y que los acogió. Esto ha dejado de ser una anécdota curiosa, hay demasiados intereses político/econó micos detrás de un colorido reclamo indigenista. Debe ser tomado muy en serio; está en juego laintegridad territorial de la patria.Mientras, los mapuches declaman, “Nuestro pueblo es paciente. Nuestro pueblo sabe esperar. Nuestro pueblo no olvida. Irrumpirá la aurora con su arco iris de colores y te enseñaremos quienes somos los hijos de esta tierra.” (Raven)Nosotros, los argentinos de cualquier raza y religión, los que recibimos a todos los hombres de buena voluntad que quieran habitar nuestro suelo, somos los hijos de esta tierra, los que construimos esta nación, y sabemos quienes somos.
Malú Kikuchi (http://www.lacajadepandoraonline.com/) Fuente: Diario de Villa La Angostura y Región de Los Lagoshttp://www.laangosturadigital.com.ar/v3/home/interna.php?id_not=12535&ori=web internacionales que proveen dinero, prensa y hasta armas, el indigenismo latino americano avanza sin encontrar fuerzas que enfrenten sus reclamos; pocos de ellos justos y la mayoría, absurdos.Sin lugar a dudas los problemas más serios son los que generan los araucanos en Argentina y en Chile. Tan serios son, que de conseguir lo que pretenden los mapuches, peligra la extensión territorial de Chile y de Argentina. El problema mapuche chileno es distinto del argentino. Los mapuches eran araucanos originarios del sur chileno y habitaban entre el río Bío Bio al norte y el río Toltén al sur, entre el Pacífico y los Andes. Quizás, en Chile, las demandas mapuches sean más justificables.
Cuando en 1550 se crea la Capitanía General de Chile, ante el avance de los españoles, algunos araucanos comienzan a emigrar cruzando la cordillera. A partir de esa fecha continuaron emigrando y lo hicieron masivamente ya entrado el siglo XIX. Nunca fue un pueblo originario argentino. Fue un pueblo invasor.
Mientras los mapuches (araucanos) llegaban a lo que hoy es Argentina, esas tierras estaban ocupadas por los reales pueblos originarios de la zona, tehuelches, puelches y pampas. Pueblos originarios argentinos que los mapuches, en cruentas guerras, hicieron desaparecer.Los mapuches, “hombres de la tierra” que acusan al General Roca de genocida, fueron los responsables del exterminio de los tehuelches. Y hoy, reclaman tierras que no les pertenecen. Parece una nota de color, de esas que aparecen en los medios gráficos cuando hay que llenar espacios, pero no es así. El tema crece, toma proporciones preocupantes y ya es un peligro en tiempo real.
Reclaman tierras que les fueron propias en Chile, y otras que les fueron ajenas en Argentina. Ya existe el mapa de la nación Mapu, que va desde el Pacífico hasta el Atlántico, que toma la 9ª y la 10ª región chilenas y prácticamente un 30% del territorio argentino. Todo Neuquén, el sur de Mendoza, San Luis, Córdoba y Santa Fe, media provincia de Buenos Aires, La Pampa y parte de Río Negro. Tienen respaldo internacional a través de una ONG situada en:6 Lodge Street, Bristol lBS1, 5RL, EnglandTel/fax +44-117-9279391 e-mail mil@mapuche- nation.org y el sitio de Internet (hecho en Gran Bretaña) www.mapuche. nation.org se edita en inglés, francés, alemán y español. Fue creada el 11/5/1996, por “europeos preocupados”.
¿No tendrán preocupaciones más acuciantes en sus propios países? Salvo un nombre de origen araucano, Reynaldo Mariqueo, el resto de los directores de la ONG tienen nombres anglos. Consiguen buena prensa para sus reclamos, juntan dinero para la causa y hasta el Banco Mundial le concedió un préstamo de U$S 6 millones a la Confederación Mapuche liderada en Argentina por Jorge Nahuel. Préstamo para mejorar las condiciones de vida del pueblo mapuche del que todavía no se han rendido cuentas.Dicen, no está comprobado, que están armados; dicen que reciben instrucción militar por parte de miembros de las FARC y de la ETA.
Lo que está comprobado es que en Neuquén hay en este momento 59 estancias tomadas por los mapuches que las reclaman como territorios propios.En la mayoría de las escuelas andinas integradas, que son casi todas, se les enseña a los mapuches su lengua y sus costumbres. Flamea al lado de la bandera argentina, la bandera mapuche (franja celeste, verde y roja, con una franja más estrecha negra con cruces pampa en la parte superior e inferior y un gran sol amarillo con 4 divisiones). Aún así han usurpado dos escuelas, la Mama Margarita, de monjas que fueron echadas del lugar donde desde hace 40 años enseñaron a niñas de cualquier raza, con la excusa que la religión católica interfiere con las creencias mapuches. La otra escuela tomada, que no es confesional, por lo tanto el pretexto religioso no existe, es la escuela provincial Nº 161, en la base del Cerro Chapelco, en San Martín de los Andes.
También han ocupado un hotel 5 estrellas en Pulmarí, el resort Piedra Pintada, propiedad de un suizo italiano, que lo construyó después de obtener permiso de la comunidad de Pulmarí y de los mapuches. El estado provincial no hace demasiado al respecto. Existe una ley de 1996 en Neuquén, que exige poner en claro la propiedad de las tierras para el 2010. No se ha hecho nada. Los mapuches, avanzan.Y mientras avanzan y usurpan tierras, escuelas y hoteles, ya están comercializando un centro de esquí y varios grupos de cabañas. Que si el pretexto es volver a los orígenes, un poco de capitalismo no viene mal en el mientras tanto.
El Estado nacional mira hacia otro lado. Los mapuches avanzan. Y detrás de las reivindicaciones indigenistas, algunas de ellas válidas, está la extrema izquierda usando, instigando, azuzando como siempre, para acercarse a la toma del poder.Mientras, en el norte, entre la Tupac Amaru (está en 17 provincias y tiene 70.000 afiliados, cada uno contribuye con $3 por mes y reciben de la nación $10 millones mensuales de los que no rinden cuentas) y su líder, Milagro Sala, que se declara “americana antes que argentina”, el sueño de reeditar el Tawantinsuyo (el imperio Inca de las 4 regiones), avanza.
Mientras los argentinos discuten si Tinelli o Susana, si el futbol gratis o las guarangadas de Maradona, o la mejor dieta para el verano; mientras los políticos barajan nombres y posibilidades para el 2011, el indigenismo avanza sobre la patria, nuestra patria, la que los indígenas no consideran suya; aunque viven acá y tienen los derechos y obligaciones de cualquier ciudadano argentino.
En Chile, la situación es grave. En un comunicado público, la Coordinadora Arauco Malleco dice: “Manifestamos públicamente nuestra renuncia a la nacionalidad chile y declaramos territorio de la nación autónoma mapuche desde río Bío Bio al Sur.
Por lo cual damos por terminado todo diálogo con la república de chile y le declaramos la guerra, desde hoy 20 de octubre de 2009 en adelante. Y llamamos a todas aquellas comunidades a seguir la misma senda para poder lograr la expulsión completa a todos aquellos objetivos que operan en nuestra nación mapuche”.
“¡Territorio y autonomía a la nación Mapuche!” En Argentina, los mapuches, exterminadores de nuestros tehuelches, reclaman tierras que no les pertenecen y rechazan el país en el que viven, estudian y trabajan. Rechazan el país al que eligieron emigrar y que los acogió.
Esto ha dejado de ser una anécdota curiosa, hay demasiados intereses político/económicos detrás de un colorido reclamo indigenista.
Debe ser tomado muy en serio; está en juego laintegridad territorial de la patria.Mientras, los mapuches declaman, “Nuestro pueblo es paciente. Nuestro pueblo sabe esperar. Nuestro pueblo no olvida.
Irrumpirá la aurora con su arco iris de colores y te enseñaremos quienes somos los hijos de esta tierra.”
(Raven)Nosotros, los argentinos de cualquier raza y religión, los que recibimos a todos los hombres de buena voluntad que quieran habitar nuestro suelo, somos los hijos de esta tierra, los que construimos esta nación, y sabemos quienes somos.
Malú Kikuchi (http://www.lacajadepandoraonline.com/)
Fuente: Diario de Villa La Angostura y Región de Los Lagos
http://www.laangosturadigital.com.ar/v3/home/interna.php?id_not=12535&ori=web

miércoles, 13 de enero de 2010

“Gran cinchada Nacional II”

Descalabro institucional
(“Bocato di cardinali...” civili e militari)

Ejerciendo la memoria, aspecto tan poco practicado por la sociedad Argentina, podemos recordar los tiempos previos al 24 de Marzo de 1976, que alimentaron las veleidades de los “Salvadores de la Patria” que profundizaron durante tres años el mayor desatino de la historia reciente del País.

Los meses previos al golpe del 24 de Marzo de 1976 la sociedad Argentina se hallaba en una situación calamitosa de descontrol de las instituciones, abusos de poder de elementos extraños encaramados en el poder a la sombra de un Estado ausente.
La figura nefasta de José López Rega como “Gran titiritero” del entorno presidencial y del propio Juan Domingo Perón y luego de su muerte, de la propia presidenta, Isabel Martínez de Perón, que representó la expresión de la decadencia en la que había incurrido Argentina.


Gelli cuando es detenido en Italia y con Perón cuando recibe la condecoración en Argentina


La negra Alanza Anticomunista Argentina, AAA, funcional a los planes para Latinoamérica de entonces, pergeñados por el país del Norte, que aquí, en consonancia con el regreso del líder justicialista desde Madrid, manejaba a su antojo su oscuro Secretario Privado y Luego Ministro de Bienestar Social, status que le otorgó la suficiente impunidad y libertad para manejar los hilos del poder.
“El Brujo” apelativo que distinguía a un oscuro cabo de la policía que pegado a Perón durante su exílio terminó manejando los destinos de una Nación a través de los oscuros lazos con la famosa logia italiana “Propaganda Due” (Propaganda 2) liderada por el otrora “Gran Maestre” Licio Gelli, vinculado al Banco Ambroziano y su posterior quiebra de cuyo escándalo se sucedió la oscura muerte del Banquero Roberto Calvi ocurrida bajo los puentes de Londres y a la prematura muerte del Papa Juan Pablo I.
Cabe recordar, primero, para retrotraernos a lo que se convertirá en el camuflaje masónico de la P2 de Gelli, que, en 1877, Giuseppe Mazzoni fundó una logia denominada Propaganda Masónica con el objetivo de agrupar a todos los masones no romanos que, por trabajo u otros motivos, se instalaban en Roma de forma temporal o definitiva.
Por motivos de organización y discreción, esta logia funcionaba con una gran independencia de la estructura del GODI. Al acabar la última guerra mundial, las logias del Grande Oriente de Italia se numeraron, y a ésta le correspondió el 2, pasando a ser conocida por su abreviatura P2.
De ésta forma se incorporó al ideario colectivo que la P2 era masónica, cosa que en sus orígenes fue así pero dejó de serlo cuando el 4 de noviembre de 1981 finalizó el proceso judicial masónico con la expulsión de Licio Gelli de la masonería y con una censura solemne para Salvini.
Al Gran Maestro Battelli, que no había estado libre de culpa en los hechos juzgados, no se le renovó la fiducia —confianza— al acabar, ese mismo año, su primer trienio como Gran Maestro.
La Masonería de Italia actuó con demasiada lentitud para cortarle la cabeza al monstruo que nació en sus entrañas, que no era de los suyos, pero que sé mimetizó como uno de los suyos y con la complicidad o inoperancia de algunos masones.
Sin embargo todo este entorno llegó a nuestro país desde Madrid de la mano del “Brujo”, integrante de la P2 junto a otros conspicuos masones de Argentina, como el Contralmirante “El Negro” Massera que contribuyeron a crear la idea de la afiliación masónica de la P2 y de ser la Masonería, a través de su logia, P2, responsable de los acontecimientos acaecidos en Argentina desde la llegada de Perón y posterior muerte, hasta 1983.
Sí algo debemos reconocer es que la inoperancia de la Orden de Oriente de Italia, su burocracia y la complacencia de alguno de sus miembros permitieron que Licio Gelli se forjara en el interior de la Masonería para lograr sus propios objetivos de poder.
Perón viajó en 1972 a Roma invitado por Gelli, quien lo ayudó a tejer contactos políticos y financieros de primer nivel. Luego de la salida de Cámpora, Gelli logró, en el ‘73, colocar a siete funcionarios en el gobierno que pertenecían a la P2.
López Rega asumió en el Ministerio de Bienestar Social, Alberto Vignes en Relaciones Exteriores y Raúl Lastiri fue presidente de la Cámara de Diputados, además de varios embajadores. Todos respondían a Gelli.
Gelli compartía con López Rega el culto de ritos satánicos. En 1974 obtuvo el pasaporte argentino, fue nombrado consejero comercial y eligió al embajador argentino en Italia.
Muerto Perón y expulsado López Rega del gobierno de Isabel, Gelli había contactado a Suárez Mason y a Massera, y festejó a los militares en el poder.
Pronto logró un negocio: las Fuerzas Armadas invirtieron 6 millones de dólares en “modernización”.En 1981, Giuliano Durone, juez de Milán, allanó la casa de Gelli y encontró una lista de 900 nombres, entre ellos el de Silvio Berlusconi.
El destape hizo caer al gobierno de Italia. El titiritero estaba oculto en América latina, pero fue apresado en Ginebra. Más tarde desapareció de la cárcel cuando estaba por ser extraditado a Italia. Fue condenado en el ‘88 a 10 años de cárcel en Bologna.
Pero, gracias a sus contactos, salió pronto. En abril del ‘92 intentó su última fuga, al ser condenado por la quiebra del Banco Ambrosiano.
Los servicios lo encontraron en la Costa Azul y lo extraditaron a Italia. Actualmente, Gelli, quién sufre problemas cardíacos, y esta cercano a los 90 años, está cumpliendo arresto domiciliario en Villa Wanda, de Arezzo, a 400 km de Roma.
Hoy a la distancia y con los hechos que se sucedieron más esclarecidos podemos ver los grandes contrasentidos de esa época nefasta y la clara intromisión, permitida por un Perón totalmente manejado, de Licio Gelli y sus huestes que se enquistaron en el poder de un país totalmente virgen y desguarecido para este tipo de acciones.
Una sociedad que fue incapaz de darse cuenta de todo lo que pasaba hasta que el accionar de la triple A y los desaguisados del proceso, que se abriría el 24 de Marzo de 1976 la golpearon frontalmente.
Aún así siempre se piensa que simplemente se trató de un golpe Militar, o cívico militar, como argumentan los que más se aproximan, lo que nunca se dijo es que fue un golpe muy bien preparado de un grupo de personas con un status mafioso que había penetrado a la Masonería de Italia.
Italia es un país con el que siempre estuvimos muy ligados, particularmente Perón desde lo ideológico en particular con la derecha de Benito Musolini, esta afinidad es probable que contribuyera a la proximidad de Licio Guelli con el alicaído militar Argentino, circunstancias aprovechadas por su ambicioso e inescrupuloso “secretario Privado”.
La mafia de Italia nunca había podido asentar sus reales en nuestro territorio y se instaló progresivamente en un territorio más fértil y prospero para sus “negocios”, Estados Unidos donde, como ya sabemos prosperó notablemente.
La incursión en Argentina de Licio Gelli y la “Propaganda due” fue el mecanismo pergueñado desde una organización mafiosa, no de la Masonería, utilizando los mecanismos de corrupción, poder y muerte que las distintas ramas de la organización mafiosa utilizaba para sus “negocios”.
No quiero decir con este ejercicio de la memoria que comparo aquellos años con el desorden institucional de hoy, nada más lejano de mi interés.
Simplemente quiero mostrar a mis compatriotas de que mecanismos se valen quienes observan nuestras debilidades para “A río revuelto, ganancia de pescadores”.
Es cierto que la generación de los Kirchner ha cometido muchas equivocaciones, en particular a partir de su enfrentamiento con el campo por la Resolución 125.
En el tiempo que pasó desde entonces no paran de enfrentarse a cuanto “opositor” o crítico surja en el espectro político y social.
Su enfrentamiento con el grupo Clarín, ampliamente justificado, desde mi modesta óptica, fue manejado arbitrariamente, despóticamente, sin consenso ni consultas y esa falta total de diálogo y de consenso enemistó a la sociedad Argentina cansada de autoritarismos y en particular cansada del “falso Peronismo” o el “Peronismo Fantasma”.
Dio comienzo a una escalada de desencuentros institucionales entre los poderes de la Nación que acrecentó la prepotencia, la oposición por simplemente oponerse a los designios desde el Ejecutivo y a un acrecentamiento del descontento general.
Sin embargo todo esto que yo llamo la “Gran cinchada Nacional”, que llegó a su punto más álgido con los DNU del Ejecutivo, solicitando el transpaso de fondos de las reservas y luego ante la negativa del Banco Central la solcitud de la Renuncia de su Presidente, Martín Redrado, instalado allí por la Administración de C.F. Kirchner, ignorando al Congreso y a la Comisión bicameral que debe aconsejar en estos casos, termino de colmar la paciencia y la medida.
Sin embargo, reitero, este desmadre institucional que se está gestando, como aquella de los setenta, sólo alimenta los delirios de aquellos que siempre se hallan al acecho para intentar demostrar que con ellos estaremos mejor.
Pero no se confundan, nunca estaremos mejor si viviendo en sociedad, aún más en las sociedades modernas, no respetamos las leyes básicas de convivencia, escritas o no, respeto, derechos y libertades individuales, aquellas leyes que nos hemos impuesto para el conjunto de la sociedad.

sábado, 9 de enero de 2010

Choque de poderes o desorden institucional

La Gran Cinchada Nacional

Tengo que retractarme de haber expresado nuestro aislamiento del mundo como consecuencia de las actitudes nefastas para gobernar que ha instaurado la generación kirchner en la política nacional.
Apenas instaurado el conflicto surgido por lo desmesurado de los Decretos de Necesidad y Urgencia, DNU por los fondos y contra el presidente del Banco Central de la República Argentina, la prensa mundial nos ha ubicado en lugares preferenciales en los principales titulares de los medios electrónicos que, minuto a minuto, siguen las alternativas del conflicto institucional y de poderes que se desató después del primer DNU, sin urgencia y sin necesidad, que emitiera la Sra. Presidente.

Por R.A.Spaggiari para fps/D21 y Web.


Curiosamente los políticos utilizan nuestra constitución según les convenga y me remito a la historia reciente de nuestro país o simplemente a lo que se me antoja “La Gran Cinchada Nacional” entre el ejecutivo Nacional, que es lo mismo que decir la generación Kirchnerista del Movimiento justicialista proveniente del sur Argentino, Provincia de Santa Cruz, donde ya nos mostraban las formas de gobierno que utilizaban pero los argentinos no llegamos a darnos cuenta de los detalles, como nos ha sucedido tantas veces, y los kirchner se hicieron con el poder.
En este conflicto nacido por el interés del Ejecutivo nacional de utilizar fondos de las reservas del Banco Central de la República Argentina para los fondos del tesoro nacional del Bicentenario y el pago de deuda externa a los bancos tenedores de bonos de aquellos que no entraron en los pagos anteriores. (Ver: www.diarioxxi.blogspot.com/la “La Historia no perdona”)
Curiosamente esta posibilidad de ser utilizadas, las reservas del Banco Central, para el pago de deuda fue oportunamente desestimada por la justicia, preservando las reservas ante la rapiña de los fondos buitres tenedores de bonos de una “Deuda Externa” muy oscura y cuestionada.
Si haciendo caso omiso a este fallo, actitud muy común en los Kirchner (Ver: www.diarioxxi.blogspot.com/la “La Historia no perdona”) se utilizan fondos del Banco Central para el pago de deuda se abriría la posibilidad de futuros reclamos judiciales para aquellos bonistas descontentos.
Esta actitud extemporánea e inconsulta fue la gota que superó el nivel de tolerancia y generó esta pugna entre funcionarios políticos, y los poderes que debilitaron ostensiblemente las instituciones ante la mirada internacional y la suba del riesgo país por encima de los 750 puntos. No es para menos, este desorden no es menor ya que debilita la credibilidad de los inversores en la seguridad jurídica que demuestra tener nuestro país, de allí el aumento, ante estas arbitrarias formas de gobernar que han instaurado los kirchner, del riesgo país que contribuye al aislamiento que Argentina parece empeñarse en lograr en el contexto internacional.

viernes, 8 de enero de 2010

La historia no perdona

De totalitaristas y prepotentes

La Carta Magna siempre estuvo y estará fuera del alcance de los autoritarios, sean estos militares o civiles, y en nuestro país, tenemos sobrados representantes de ambas corrientes a quienes la pluma y la palabra les parecen poca cosa y el diálogo, una perdida de tiempo.

R.A.Spaggiari para fps/D21 y la Web.

Justamente porque las herramientas de la cordura, razón, derecho y legalidad es pisoteada, cuando esto sucede nuestra Constitución parece ejercer, sobre la ciudadanía una atracción especial, que quizás en otros momentos del devenir cotidiano, se pasa desapercibida, y la vida de los argentinos discurre entre piquetes, asaltos, dimes y diretes del político de turno, generalmente Alberto Fernández, devaluaciones y decretos intempestivos o antojadizos del ejecutivo, llamados, eufemísticamente Decreto de Necesidad y Urgencia, DNU, digo esto porque siempre se “Justifica” una urgencia o necesidad en el marco del descontento general que crea una administración prepotente, autoritaria y sin diálogo.
En ese contexto se desarrolla una administración que ha hecho gala de la soberbia, la prepotencia, el autoritarismo y en concordancia con estas actitudes que generan permanente distanciamiento de la sociedad, muy molesta y más enojada que comienza a renegar de ciertas actitudes benéficas que los Kirchner realizaron en un comienzo, principalmente en los primeros tiempos del mandato de Néstor Kirchner.
Esas primeras actitudes benéficas, hoy vistas como demagógicas, se desdibujan ante el cúmulo de arbitrariedades, caprichos, desobediencia y atropello a las leyes de la Nación y fundamentalmente a su Carta Magna a la que tanto pregonan deberse.
Nuestra historia reciente esta plagada de nombres que de tiempo en tiempo recrean nuestra memoria y no me estoy refiriendo ni a los militares ni al “Proceso de Reorganización Nacional”, ni siquiera al derrocamiento de un Presidente constitucional como lo fuera Dn. Arturo Humberto Illia, ya que todos esos actos fueron perpetrados por los militares, casi siempre convocados por conspicuas figuras civiles del que hacer político nacional.
Individuos que supieron mantenerse en las sombras, aunque nunca pasaron plenamente desapercibidas para la opinión pública, que los sufría desde sus respectivos cargos en cuanto sitio de privilegio podían ejercer su nefasto, “Servicio a la Nación”.
Quizás esta vocación autoritaria, omnipotente y trasgresora de los derechos populares sea la circunstancia que no permite una oposición coherente, unida y de conducta clara, que nos ofrezca propuestas que convoquen a la sociedad a un cambio obligándola a optar por lo “menos malo” del espectro político, como una constante de los últimos años de nuestra querida Nación.
El reciente desatino de la Sra. C.F. de K que produjo el D.N.U. solicitando al Banco Central de la Nación Argentina, cuyo Presidente, instalado en ese puesto por el Ejecutivo Nacional, es el ya conocido polifuncionario Martín Redrado, de otras participaciones oscuras y nefastas en la actividad económica-financiera y política de los últimos años.
Es sabido que el Directorio del Banco Central es autónomo del Poder Ejecutivo Nacional y es regulado o controlado por una Comisión bicameral, Senadores y diputados, según consta en la Constitución Nacional y lo establece el Estatuto, modificado, de la entidad.
Esta circunstancia obedece a la razón de proteger de los avatares políticos la actividad financiera y los fondos y reservas de la Nación.
No obstante su independencia los directores, diez e su totalidad vienen desde distintos sectores políticos y en la actualidad muchos de ellos responden a kirchnerismo, sin embargo, según sus estatutos, El Banco Central es una institución Presidencialista ya que otorga a su máxima autoridad cierta libertad para ejercer su mandato sin la auditoria o consenso de su directorio, debiendo consultarlo o informarlo, con posterioridad a la actitud asumida.
Solicitar, mediante un DNU al presidente del Central, el traspaso de fondos de la reserva de la nación, para ingresarlos al tesoro nacional, que si puede manejar el ejecutivo, para el pago de deuda, sin haberlo conversado previamente, sin mediar algún reaseguro o acuerdo previo entre las partes, tiene varias implicancias que Martín Redrado, o cualquiera que estuviera en su lugar debía pensar seriamente.
En este punto el ejecutivo consulto al legislativo y la comisión desaconsejó utilizar los fondos para los fines que solicitaba el ejecutivo, se supone que ante esta consulta de resultado fallido el ejecutivo decidió obiar al congreso y emitió el segundo DNU solicitando la renuncia de Redrado.
En primer lugar: El Presidente del banco podría ser denunciado por “Incumplimiento de los deberes de funcionario público” y “Malversación de fondos públicos”.
En segundo lugar se estaría habilitando las reservas financieras de la Nación para pagar a los acreedores o bonistas, cuestión que había sido desestimada en reclamos judiciales anteriores realizado por los acreedores.
Y por último de acceder al DNU se estaría desvirtuando las funciones del estatuto de la institución, desconociendo a la bicameral y lo más grave, actuando inconstitucionalmente ya que si bien el Ejecutivo Nacional tiene la facultad de destituir al Presidente del banco central, debe hacerlo exponiendo ante la comisión bicameral los flagrantes delitos que le imputa en su función.
Del análisis y evaluación de la bicameral, no-vinculante por cierto, surgirá el destino del funcionario pero nunca a través de un DNU emitido en un arrebato de poder.
Ninguna de todas esta anomalías detiene a los prepotentes quienes se saben en posesión de la suma de todos los poderes y están dispuestos a utilizarlos para sustentarlos o acrecentar más poder.
La misma actitud asumen al desacatar o ignorar los fallos judiciales de los más altos poderes institucionales de que dispone la Nación.
Para ellos su poder es absolutista al extremo de no incurrir en el exabrupto de un dialogo entre partes involucradas.
Pasó con el capricho con el sector Agropecuario cuyas consecuencias aún no las hemos sufrido en su real magnitud.
Cuando digo esto es porque las consecuencias no las sufrirán los “hacendados”, ni los grandes conglomerados sojeros del país, que los hay, producto de malas políticas de Estado de gobiernos que siempre miraron el crecimiento del país a través de la caja de los bancos. Sus consecuencias negativas la sufrirá toda la sociedad Argentina.
La perdida de los mercados internacionales de la carne, que ya nos ganó Brasil, o de la provisión de granos en el mercado internacional de alimentos, en desmedro de nuestro propio mercado interno.
El total desmembramiento de la producción Láctea y su casi total desarticulación hacen de estos actos caprichosos y arbitrarios motivos suficientes para ejercer un juicio político a los funcionarios que los practican.
No dar cumplimiento a una resolución judicial firme, tal como sucedió con el juicio que la Asociación Indígena de la República Argentina, AIRA mantiene con el Estado Nacional, que ya falló y tiene sentencia firme, luego de sucesivas apelaciones, a favor de la Demandante para que el Demandado, El Estado Nacional, volviera a foja cero en la reglamentación de la Ley 23.302 y la creación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, INAI, ya que mediante un decreto se modificó el espíritu primigenio de la Ley que tanto costo lograr en 1983/85 a los pueblos indígenas del Territorio, y la creación y conformación del Instituto emanado de ella.
La Suprema Corte de Justicia recientemente llamó la atención del ejecutivo por la violación a sus resoluciones, ya que el Estado Nacional en su administración actual, no cumple con los mandatos de la justicia.Este último exabrupto del DNU solicitando el traspaso de fondo y luego ante la negativa de Martín Redrado, otro DNU solicitando su renuncia es la suma de todas las idioteces o caprichos surgidos desde la omnipotencia que otorga el efímero poder político que hasta se permite el lujo de fabricar pobres a unos pocos ricos y muy ricos a unos pocos que nunca fueron pobres.

domingo, 29 de noviembre de 2009

El Mundo en Alerta

Nuestra casa está en peligro

Desde la óptica del ciudadano común somos cautivos de nuestra propia incapacidad de modificar nuestro comportamiento. El entramado social que nos contiene está enfermo y nosotros somos agentes indiscutidos de esa sociedad.
En Argentina no hemos tenido la fuerza suficiente para hacer que los compatriotas, que pusimos a dirigir los destinos de nuestro país, nos respeten, como ciudadanos y seres humanos.
Nos engañan diariamente, desde ese contexto sociocultural vemos como el mundo se deteriora por causas naturales y agentes externos producidos por nosotros, que aceleran dicho proceso, actitud que, como meros espectadores vemos pasar ante nuestros ojos sin que se nos esté permitido hacer nada.
¿Hasta cuando vamos a seguir en ésta postura?


Cada uno de nosotros, por lo menos aquellos que esperábamos algo, han sido burlados por el poder político y por los personeros del caos que en forma inequívoca hemos instalado en el poder, sin saber como revertir ésta situación.
Los acontecimientos de los últimos meses nos muestran un descontrolado mecanismo de gestión pública que solamente tiene un fin acrecentar el poder o perpetuarse en él.
A los Argentinos nos parece que todo se termina aquí y que además de ser la resultante de una sociedad enferma, esto nos pasa por ser Argentinos, ya que en otros países “... Más cultos y con mayor historia ¡Esto no pasa!...”
Solemos escuchar, por boca de algunos “viajeros frecuentes” que: “. En Francia esto no pasa ...” o a los viejos inmigrantes que, después de cincuenta años de vivir en nuestro suelo, y haber hecho lo mismo que hubieran podido hacer en cualquier lado, ¡Siempre qué se lo permitieran!
Continúan mirando con nostalgia al otro lado del charco y expresando su desconsuelo por no vivir en su tierra, añorando los momentos felices pasados allí.
Olvidando que la vida se nutre de todos los actos y no sólo de los que, subjetivamente, guardamos en nuestra selectiva memoria.
Ya no existen países buenos o malos; mejores o peores, para vivir, cada uno de ellos tiene su vida interior cargada de esos momentos buenos y malos que pertenecen a la vida de las personas que los producen.
En ese contexto, hoy llamado “Global”, es nuestra casa, nuestro querido y sufrido planeta tierra, el que sufre las consecuencias de nuestra estupidez consuetudinaria.
Solamente debemos ver la información internacional y seguir atentamente los sucesos que ocurren en cada país para ver que en cada sociedad y cultura existen aspectos negativos que atentan contra los “Momentos Felices” de sus integrantes.
Argentina no es una isla, perdida y aislada del mundo, sólo es un país que, como otros, no ha sabido hallar el rumbo del porvenir y se nos hace, porque en él vivimos las buenas y las malas experiencias, de nuestra efímera vida, que contribuimos al deterioro global con nuestra desidia e inoperancia para ver más allá de nuestra propia ambición.
En los años treinta, del siglo pasado, Franklin Delano Roosevelt le expresaba al Congreso, Como forma de conseguir créditos para los agricultores saqueados por la prolongada sequía que asoló el centro del país desde 1932 a 1939: Palabras más palabras menos, “... Los pueblos que no cuidan su suelo se arriesgan a las terribles consecuencias que nos propone la naturaleza...” Fue a partir de ese discurso que se creó el organismo de “Conservación de Suelos” que dirigió Paul Bennet, uno de los especialistas que transformó la forma de cultivos en los Estados Unidos.
En los últimos años los distintos gobiernos, los productores e inversores, sólo miraron el desarrollo a través de la caja de un banco, sin importarles los medios y consecuencias por tal actitud.
Una actitud que hoy vemos a generado consecuencias nefastas en nuestro país, situación que nuestros gobernantes parecen no ver, como si desconocieran la importancia que Bennet y Roosevelt avizoraron hace casi un siglo.
La estupidez humana es un valor agregado que el hombre impone en su medio y no es privativo de tal o cual país, por el contrario es un bien que se observa en todas las Naciones y en todos los dirigentes que ostentan el poder desde distintos estamentos.