PDF Inactivo

Momentáneamente los libros del autor no se editarán en versión gráfica, por lo tanto se interrumpe la bajada directa y sólo se editarán en formato PDF y puden solicitarce al correo: raspaggiari@gmail.com

El listado de libros se podrá observar en los blog administrados por el autor.

Para compartir y poder ver los libros PDF en la nube.

https://drive.google.com/drive/folders/0BxzkgnJxYLPnSUtxLXR4RXNHUVU?usp=sharing

sábado, 4 de octubre de 2014

4 de Octubre de 1923

La identidad de un pueblo, se consolida con la firmeza de los cimientos que sustentan sus estructuras. Los pueblos que reafirman su sentido de pertenencia a su tierra, principios y valores, consolidan el presente y perpetúan su fortaleza en las nuevas generaciones con la mirada en el futuro.(Ras)


















Se conmemoran 91 años de la muerte del gran hombre público, que fue en vida, Estanislao Severo Zeballos: (Nacido en Rosario el 27 de julio de 1854) Un hombre múltiple que descolló como Periodista, escritor, historiador, naturalista viajero, diplomático, abogado, (Que como todo hombre público tubo admiradores y detractores.)
Nativo de un territorio en plena efervescencia, se forjó en plena construcción del país y sus luchas internas sus trabajos, hoy a la distancia, tienen el valor de la primera mano, sumada a una gran sensibilidad y amor por lo que emprendía.
 Allí donde todo esperaba de la idea constructora y las manos hábiles que plasmaran en hechos los desvelos de los hombres.
Nos dejó una semblanza de nuestro territorio, señorío indiscutible de nuestros aborígenes, en esa “Pampa”, misteriosa y cautivadora que se construía a sí misma.
Relatos que, en nuestras realidades presentes, acicatea y agiganta nuestra imaginación contribuyendo a una mayor comprensión de esa época oscura y lejana.

lunes, 29 de septiembre de 2014

 Festejar los años de esta creación prodigio del Gran Joaquin Lavado es hacer honor a esa generación de luchadores anónimos que aportaron, desde este territorio, lo suyo por vivir en un mundo mejor. GRACIAS.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Así en la tierra como en el cielo II

          Argentina por los Aires

Por Ruben A. Spaggiari
Segunda nota, que hoy incorporo a este bagaje de ideas y pensamientos, que hacen de mi caminar una senda compartida con ustedes, lector y amigo, única razón de existir para nosotros, los decidores de cosas.
Sólo por el derecho a pertenecer, durante su vida activa,  al colectivo periodístico, (Que no es poco) Trabajando de y como redactor e ilustrador periodístico, (responsable de Iconografía) en distintas publicaciones nacionales.
Quienes nos autodefinimos periodistas, por la sencilla razón que nuestro título nos fue otorgado por nuestros lectores, después de años, de recibir y leer aquello que publicamos, ser aceptado como tales.
Desde ese sitial, modesto, pero caro a mis aspiraciones personales, me siento profundamente orgulloso del gran paso dado por mi país con la inminente puesta en órbita del satélite de Comunicaciones ARSAT – I.








Ya lo comenté en la nota uno de esta serie, he seguido de cerca el desarrollo espacial de mi país, por mis propias incumbencias personales y como expliqué, por haber conocido y trabajado, codo a codo, con un gran hombre que estaba vinculado al hacer de la industria espacial Argentina en sus comienzos.
El logro de nuestro país no puede ser cuantificado por el público o la sociedad global, ya que, la magnitud de ese merito trasciende la simple percepción informativa, que les  llega globalmente.
Solamente el tiempo y la historia  podrán plasmar la verdadera importancia de este hecho y de estos sucesos vividos.
En nuestro país no tenemos un Silicón Valley (Región de Estados Unidos donde se centraliza la industria de los semiconductores, electrónica y computación de nuestros días).
Tampoco tenemos una NASA. (Agencia Nacional de Administración Aeroespacial.) Como tiene el país más poderoso del mundo, con presupuestos millonarios para estos emprendimientos.
Somos un importante: dentro del contexto de naciones emergentes, pero modesto país, que intenta, con esfuerzo propio, capacidad humana y la inventiva que ésta siempre demostró, tratar de recomponer ese desequilibrio manifiesto y, sin competir, intentar posicionarnos en una situación mejor, mirando al futuro.
Este hito relevante de la superación y tenacidad de nuestra gente me llena de orgullo como Argentino.
Como argentino estoy acostumbrado a los espejitos de colores que nos venden y, muy a nuestro pesar, muchas veces compramos; Por suerte tengo años de esas vivencias argentinas y horas de calle que me dieron, nos dieron, esa sapiencia que requerimos para balancear los logros, los yerros y poder así observar el presente.
Hoy estoy contento. 

sábado, 16 de agosto de 2014

" ... Miente ... Miente ... Que siempre algo quedará ..."

Pueblos originarios  (¿?)
“… Pueblos originarios” es la más reciente y peligrosa denominación con la que se pretende de-signar  y  de-nominar a nuestros indígenas, globalmente considerados, sin diferenciación de ningún tipo: ni  cronológica, ni geográfica, ni conceptual, ni cultural.  Diacrónica y sincrónicamente, en forma misteriosa y verticalista, se nos impuso dicha perífrasis indisimuladamente traducida del inglés (de EEUU): “original  peoples”,  o bien  “aboriginal peoples”.  Hemos rastreado hasta 1927 para hallar el título de un libro de K. Crowe:  “A History of the Original Peoples of Canadá”, el que parece ser el más antiguo antecedente de esta dupla, que tan rápido ha cuajado durante la última década en mentes precarias y en círculos desprevenidos e incautos (que adoptan todo lo nuevo sin reparar en qué enorme anzuelo ideológico se tragan…).

Diversas organizaciones indigenistas abrazaron sospechosamente  e irreflexivamente esta reciente denominación, de manera precipitada, para referirse a las poblaciones indígenas americanas previas a la invasión europea.   Dichas organizaciones, muchas de ellas subvencionadas por supuestas ONGs  “benefactoras” y multinacionales del saqueo, también adoptaron simultáneamente el jocoso y peregrino nombre de Abya Yala para nuestra América preeuropea, pero ello ocurrió más en Bolivia y Perú, o en Sudamérica, que en Panamá y Colombia donde surgió Abya Yala…”  

Extracto de un párrafo de la nota: publicada por el Sr. Fernández Chiti en su sitio, http://www.condorhuasi.org.ar/informe.htm  en la que Wiki dice haberse  basado para la entrada sobre “Originario” en dicho portal: - en este párrafo puede observarse que lo expresado por el autor contradice abiertamente la filosofía del contenido multimedial plasmado por Wiki como forma de justificar el término como oportunamente denunciamos. 

martes, 12 de agosto de 2014

DI LO QUE QUIERAS, COMO QUIERAS Y CUANDO QUIERAS, total TODO VALE.

WIKIPEDIA:
la mejor forma de modificar contenidos, decir estupideces, y no responder ante nadie
DI LO QUE QUIERAS, COMO QUIERAS Y CUANDO QUIERAS, total TODO VALE.     

Esta es la forma en que opera esta supuesta enciclopedia, utilizada para expresar “cualquier cosa” y no responder ante nadie. 
         Sí   , un supuesto agraviado intenta contactarse con un responsable. 
          Wiki no lo tiene; su contenido se diluye entre sus usuarios y el dueño de la Fundación, que debería  ser responsable, explícitamente hace su descargo, sobre las espaldas de los usuarios ... “voluntarios” del sitio.
En él se supone mantienen habilitada la forma de autoedición, lo que significa si algo que se dice no te gusta, o no es de tu agrado, por cualquier razón, puedes ingresar y modificarlo. (?)
Esta operación  no requiere supervisión ni contralor alguno, por parte de los administradores de Wiki. Como dije, no los hay.
Su fundador NO SABE QUE PASA, o se dice “no responsable”.
(Se entiende que una estructura como la que se requiere para que esto funcione supervisada es costosa y no se halla al alcance de cualquiera.
Pero eso no es disculpa para que se tergiversen conceptos principistas que conllevan un elevado compromiso social y político.)

viernes, 1 de agosto de 2014

El siguiente cuento corto, es un texto autoría de Marco Spaggiari, en Facebook, ante las recientes declaraciones del ministro Israelí.


"Vamos a terminar con esta Misión", dijo apoyando su mano sobre el escritorio negro que sostenía su cuerpo. Los flashes de las cámaras rebotaban en sus arrugas que dejaron de existir mediante cirugías estéticas. Los micrófonos adornaban la escena, como pequeños arbustos a los pies de un roble. Claro está, que el señor Netanyahu, no se considera un árbol, ni lo piensa, como tampoco piensa en los posibles hijos que debe tener, o en los que nunca tuvo. Acomoda su corbata azul y sonríe, la extraña sensación del botox y los broches lo hacen estirarse.
Él sabe que mata niños, que mata hombres, mujeres, ancianos, robles, arbustos, perros, gatos....Pero él tampoco piensa en ello, mientras toca su bolsillo, tanteando si esta la billetera.
Lo inhumano del humano.
DIGO BASTA.


Como hacer que una noticia que nos molesta, a las que estamos acostumbrados, pueda leerse. 

lunes, 12 de mayo de 2014

Despropósito mercantilista


La ceguera Politiquera

Mediante la resolución Nº 184/2012 (presentada por los Señores Diputados Leonardo Álvarez, Federico Bodlovic Chaparrotti, Alexis A. Quintana, Miguel Ángel Guanes y Manuel Martín Sotomayor), emitida por el Poder legislativo de la provincia el 13 de junio de 2012 y el Despacho de Comisión Nº 096/2012 de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz.
Esta resolución solicitó al Poder Ejecutivo Provincial a través del Consejo Agrario Provincial (CAP)- que se declare al guanaco como “especie perjudicial” de la provincia.

Por Ruben Amilcar Spaggiari para FPS, D21, y la Web.
Manada de Guanacos adultos

Allá por 1967 decidí dejar de disparar sobre cualquier especie y me propuse cambiar el arma por la cámara, fue por entonces que comencé a dedicarme al periodismo
Fui durante varios años, cazador, miembro de la Asociación de caza mayor de Río Negro, en esa actividad estacional, despuntaba el afecto por las armas y la caza deportiva.
Después, mis compromisos militantes con las causas populares me obligaron a alejarme de ellas y su uso; después vino el “golpe de estado” cívico militar, los años oscuros y el “Proceso de Organización Nacional”, instantes peligrosos para las armas, situación que contribuyó, a mi definitivo alejamiento de ellas.
“Cualquier bicho que camina va a parar al asador.” Reza un viejo dicho campero, que mi padre utilizaba como muletilla, para justificar sus acciones de hombre de campo, acostumbrado a la vida natural, con la cual se nutrió mi infancia, en los límites de la cultura ciudadana y agraria.
En aquellos años llegue a cazar uno que otro guanaco, muerte que, a la distancia de carabina y totalmente desprotegido e inerme, el pobre animal, no podía evitar.
El conflicto, se planteaba al momento de tener que cargar en la caja de nuestra camioneta, el producto de nuestro acto “Deportivo”.
Momento donde una persona normal se replantea el objetivo que motivan sus actos, circunstancias que cambiaron mi forma de vivir y de pensar.
La Actividad agro industrial de la Provincia de Santa Cruz se está declarando afectada por la cantidad de Guanacos que pueblan sus campos, impidiendo el libre pastoreo de sus manadas lanares, intentan declarar a esta especie de camélidos netamente Americano que junto a la Llama, la Alpaca y la Vicuña se distribuyen en nuestro territorio.A partir de entonces, los únicos disparos fueron a través del visor de mi cámara y con alguna crítica ácida sobre mis semejantes, cosa que intentaré repetir hoy.
Es redundante, nos parece anacrónico, manifestar que quienes introdujeron una especie en las mesetas Patagónicas fueron los productores que hoy quieren erradicar a una especie “AUTOCTONA” de sus tierras, donde siempre vivieron.
Esta es la historia de nunca acabar, protagonizada por personas que miran la vida desde la Ventanilla o caja de un Banco, esta es la única razón que puede mover a quienes hoy intentan justificar lo injustificable.
Por un lado existen emprendimiéntos para recuperar y hacer producción intensiva de las especies amenazadas de camélidos en el territorio nacional.
También el Ñandú Americano fue motivo de cuidado y procreación cuidada para un renacer de esta especie autóctona.
Pero siempre surgen estos mercantilistas que hacen oídos sordos de los grupos defensores de la fauna autóctona, tildándolos de “Ecologistas” ¡Cómo si serlo, fuera una “Mala Palabra”!
Chiliüiques.- (Zoo): Nombre que en su lengua, Mapudungun daban los Mapuche a las pequeñas crías de camélido de las regiones frías y desérticas del sur del continente americano, el “Guanaco”(ver); emparentado con la llama, la vicuña y la alpaca, de las regiones más cálidas del continente.
En Argentina el guanaco se distribuye en las provincias Patagónicas mientras que las otras familias se crían en el centro norte del país, algunas se hallaban en peligro de extinción. Desde las décadas del ochenta y noventa se están desarrollando métodos de crianza controlada que permitirán su incorporación a la recría natural.
( “Diccionario del Habla Rioplatense” del Autor, PDF-Libre – www.editorialfps.com.ar
Junto al ganado cerril que habitó las llanuras pampeanas y parte de la Patagonia Argentina, estas especies fueron el alimento y abastecedoras de elementos naturales de su hábitat y vida cotidiana, vestimenta y armamento de los pueblos naturales.
           Nuestros Museos están plagados de obras de arte donde se representan las famosas “Boleadas” que realizaba el hombre de las llanuras.
          En la obra cumbre de nuestra  literatura Gauchesca el Martín Fierro de José Hernández y en casi toda la literatura de nuestros orígenes se hace mención, en reiteradas oportunidades, de la convivencia entre los hombres de las llanuras o mesetas patagónicas y aquellas especies que no solo los alimentaban sino que les aportaban materiales para sus viviendas, monturas, armas y para el comercio, entre los suyos.
        Poco a poco fueron supliendo estos animales más pequeños por los grandes vacunos o caballares de los cuales podían hacer mayor uso de sus partes, por su abundancia en la llanura pampeana el ganado mayor fue suplantando a estos pequeños animales que hacia la mitad del siglo XX quedó circunscripta a los cotos de caza y recría, más controlada por modernas leyes de caza estacional y preservación.
       Pero parece que hay algAñadir leyendaunas personas que prefieren mirar para otro lado y bregar por una ganadería dañina, como lo son los bovinos, en lugar de emprender nuevos desafíos.
     Esperemos que estos nefastos datos que nos llegaron, no produjeran resultados, que debiéramos lamentar.