PDF Inactivo

Momentáneamente los libros del autor no se editarán en versión gráfica, por lo tanto se interrumpe la bajada directa y sólo se editarán en formato PDF y puden solicitarce al correo: raspaggiari@gmail.com

El listado de libros se podrá observar en los blog administrados por el autor.

Para compartir y poder ver los libros PDF en la nube.

https://drive.google.com/drive/folders/0BxzkgnJxYLPnSUtxLXR4RXNHUVU?usp=sharing

lunes, 11 de junio de 2012

La Estupidez Humana y los agrotóxicos

Alimentos para la muerte

La agroindustria ha venido dando respuestas a la gran demanda de alimentos que el mundo actual exige, para hacerlo ha debido recurrir a ciertos aditivos que le permitan sortear algunas carencias naturales que les plantean las distintas regiones, en las cuales se desarrollan dichos emprendimientos.
Estos “aditivos” no siempre se condicen con los logros obtenidos y producen efectos colaterales que atentan contra la propia vida de los productores, sin distinción, y de los propios beneficiarios de dichos alimentos, que se convierten en forma encubierta en “veneno”.
         Particulares y Asociaciones defensoras de la vida y el medio Ambiente han interpuesto por años acciones judiciales denunciando la aplicación de dichos venenos en el proceso de cultivo en los que sólo se prioriza la “inversión” y la posterior ganancia por sobre la vida de las personas.
Lo mismo que sucede con las poderosas tabacaleras, esos reclamos han sido desoídos o postergados mediante artilugios legales y no han podido, hasta hoy, llegar al debido proceso.
Hoy es un día clave en la lucha de aquellos que han sufrido bajo la exposición de estos productos que se utilizan para enriquecer la tierra, fertilizantes, durante el período de siembra y para combatir la mala hierba durante su desarrollo, dexfoliantes o herbicidas, principalmente aquellos que en su composición química tienen productos como los “venenosos glifozato y endosulfán.”
El primer juicio oral y público de la historia Argentina reciente por fumigación de agroquímicos cerca de poblaciones urbanas comenzará hoy, 11 de junio de 2012, en Córdoba.
El proceso judicial es el resultado de más de una década de lucha contra la contaminación ambiental en el barrio Ituzaingó Anexo, un poblado de cinco mil habitantes ubicado en la periferia de la capital provincial, al límite con áreas rurales, donde los vecinos constataron un notorio aumento de casos de cáncer y malformaciones en niños desde la implementación de la producción intensiva de soja. Durante toda la semana, organizaciones vecinales y ambientalistas realizarán manifestaciones frente a las puertas del tribunal encargado de evaluar la responsabilidad en esos hechos de dos productores agrícolas y el dueño de la avioneta que fumigaba sembradíos.
Esto que no es otra cosa que la tardía respuesta de un sistema perverso a los genuinos reclamos del dolor.
Este juicio, aún tardío para muchos, podría otorgar un precedente, jurisprudencia, o para entenderlo mejor, una respuesta a las miles de personas en el mundo que se han visto afectadas por estos venenos que silenciosamente les han modificado, trágicamente la vida.
Cuando han logrado sobrevivir a la ingesta de estos venenos, que para aumentar sus ganancias estos, mercaderes del horror, incorporan en el proceso, las víctimas y sus familiares han interpuesto reclamos judiciales que hoy podrían aportar respuestas para reclamos pendientes, futuros y limitar el uso de estos pesticidas.
Cabe recordar que se usen en proximidades de poblaciones o alejados de ellas tienen, aún así, un impacto ambiental nefasto debido a la filtración a través de la tierra hacia las napas freáticas y cursos de agua en las pendientes naturales del terreno, cuestión que se viene denunciando desde siempre.
El juicio en cuestión que hoy a las nueve de la mañana, hora de Argentina, comenzará en la Ciudad de Córdoba unifica varios reclamos que desde 2001 al 2008 han realizado damnificados directos, familiares, y la “Red de Médicos de Pueblos Fumigados”.
Un reciente informe de la periodista Rocío Magnani para Página 12 nos deja saber que: “... Esta es la primera causa por agroquímicos de toda Latinoamérica. Hemos tenido recursos de amparo en muchas provincias, pero una causa penal, nunca. Entonces es especialmente importante que la condena sea ejemplar. No podemos permitir que apliquen veneno sobre nuestros niños”, señaló a este diario Ávila Vázquez. A mediados de mayo último, el fiscal de instrucción Carlos Matheu ordenó investigar si existe una relación directa entre la fumigación y las muertes por cáncer en el barrio. Para ello, resolvió imputar a Gabrielli y Parra por “contaminación dolosa”, según la Ley 24.051, que prevé de tres a diez años de prisión, aunque la figura podría ser agravada por “resultado de muerte”, con penas de 10 a 25 años de prisión...”
Como es una causa testigo para el Continente, contra el manejo de la vida y la muerte en manos de los inescrupulosos de siempre, es que deberemos seguir de cerca y con marcada atención los resultados de este emblemático juicio, que esperamos tenga los resultados de justicia que los hombres de buena voluntad pretenden.

viernes, 8 de junio de 2012

Sectas y algo más

La vigencia de las sectas

Con el escándalo desatado por la emblemática figura mediática del “Niño” prodigio de aquel famoso programa de preguntas y respuestas, Claudio María Domínguez, hoy devenido en guía espiritual, por concurso propio, que incurrió en el error de creerse aquello que se inventó para él, se abrió, la siempre presente, polémica por la existencia de las Sectas.

En la sociedad moderna es más fácil definir a una secta y las consecuencias nefastas que produce en sus adeptos cuando su razón de existir, orientación, filosofía, atentan contra el individuo mismo y sus libertades individuales, muchas de las cuales se encuentran arraigadas en el ser humano como un principio fundamental del existir.
Generalmente una “Secta” es una separación, una ruptura con el tronco común ideológico en el cual nació.
De echo la secta no se cataloga por el número de adeptos sino por la orientación que brinda en sus enseñanzas que, generalmente son una oposición u una adaptación de las normas, comúnmente aceptadas que le dieran origen.
Por este principio la Iglesia Católica Apostólica Romana fue, y aún lo es en ciertos círculos, considerada una secta, ya que se apartó del tronco común en el cual nació que fue Cristianismo Primitivo.
Las sectas no son malas sino por el accionar y conducta de sus miembros y dirigentes que utilizan esta estructura para justificar y enmascarar el accionar reñido con la ética, la moral, las buenas normas de conducta aceptadas por la sociedad, que es en definitiva quien las juzga y proscribe de su seno.
Fue el accionar de ciertas sectas o grupos sectarios, en particular en los Estados Unidos en la década de los setenta y ochenta del siglo XX que se popularizó el vocablo adquiriendo una connotación peyorativa ya que definía a la secta como un pequeño grupo de seguidores de un “Profeta”, “Guía espiritual, político o religioso” quien con cuya prédica impulsaba a sus adeptos a realizar actos aberrantes, asesinatos, suicidios masivos, violación de las leyes y normas de convivencia. (Recordemos “Los niños de Dios” el “Clan Manson” el Pastor James Warren Jones, “Jim Jones” y el suicidio masivo de Guyana) Grupos y sucesos que conmocionaron al mundo.
Con el advenimiento de un movimiento conocido como Nueva Era (denominación inglesa New Age) hacia la segunda mitad del siglo XX movimiento polifacético y sin ninguna institucionalidad que se dispersó por el mundo para difundir la “nueva era de acuario” con su propio “Evangelio Acuario de Jesús el cristo”.
De este accionar reñido con la ética y la moral social es que se habla de “lavado de Cerebro” como si esto fuera tan sencillo de realizar por cualquier individuo.
Aquí estamos ante el prolijo adoctrinamiento de mentes crédulas, propensas a brindarse a individuos carismáticos, individuos que explotan las necesidades afectivas de las personas para alimentar su narcisismo, o sus arcas.
La historia está plagada de individuos con estas características, hablo de la gran historia y de la pequeña, aquella que con grandes diferencias, llenan las horas de nuestra vida.
La diferencia sustancial radica en el “poder” que dicho individuo ejerce sobre la sociedad que lo incorpora a su seno, concediéndole dicho poder al seguir sus propuestas sin medir acabadamente, las consecuencias.
Recordemos que existe una cuota de sentido común, que en estas circunstancias siempre deben prevalecer en el análisis de aquello que nos proponen.
Un extraordinario educador alemán expresó que: “... El sentido común, el menos común de los sentidos ...” debe regir nuestras vidas para evaluar con equidad y justeza la totalidad de nuestros actos.
Escuchar, evaluar y actuar en consecuencia, sin otorgar a ninguna persona un cheque en blanco sobre nuestras vidas, es la base fundamental en una coexistencia armónica.

lunes, 21 de mayo de 2012

Nueva Provocación

Submarino Nuclear al Atlántico Sur

 
La información proveniente del gobierno Inglés que da cuenta del envío de un submarino de propulsión nuclear al Atlántico Sur es, en el marco del conflicto entre Inglaterra y Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas, más que un echo preocupante es una provocación tendiente a producir una reacción que pueda ser condenada por la opinión pública mundial y predisponerla contra Argentina.

 
Parecería ser que Inglaterra esta intentando, con estos actos de provocación en aguas territoriales argentinas, presionar a la Argentina para que sus autoridades reaccionen extemporáneamente, cuestión que hasta el presente han evitado.
El Gobierno de Cristina Fernández a reiterado su vocación de realizar permanentemente el reclamo de soberanía sobre Malvinas de forma pacífica y por medios diplomáticos e instituyó en la persona del canciller la responsabilidad de realizar dicho reclamo en los foros internacionales correspondientes.
Son ampliamente conocidas las motivaciones que alimentan este conflicto, además es a la vista de cualquier observador imparcial darse cuenta que la presencia Inglesa en territorio argentino es una flagrante y desembozada usurpación que intenta ser desdibujada en el tiempo intentando desvirtuar o desdibujar las bases sólidas de un reclamo territorial Argentino que no puede ponerse en dudas.
Que hace Inglaterra a tantos kilómetros de su territorio reclamando tierras de otro país.
Si esto no es colonialismo, como los ingleses pretenden encubrir es, lisa llanamente, piratería.
Esta nueva provocación es altamente alarmante toda vez que introduce en la región un elemento no deseado por los países integrantes.
Uruguay, Chile, Brasil, Bolivia y Argentina son indiscutiblemente países pacíficos, rechazan cualquier forma de agresión y manejan sus conflictos internos con total independencia, intentando no afectar en el proceso la estabilidad de la región alterando el equilibrio territorial y respetando y acrecentando el crecimiento común mediante acuerdos comerciales pactados con la creación de MERCOSUR.
De hecho introducir un factor de conflicto no sólo afecta a Argentina sino a todos los integrantes de la región.
Ante este tipo de acciones que actitud asumirán dichos países, condenarán dicha actitud, asumida por Inglaterra, ante la ONU o simplemente miraran hacia otro lado.
La llave de la Antártica para el Reino Unido es “Malvinas” y la intentarán defender hasta lograr coel próximo “Tratado Antártico” acceder a un sector de dicho territorio, “Último territorio virgen de la tierra”.
Malvinas es la llave, que aún estando en litigio, le permitirá obtener un sector antártico que de lo contrario Inglaterra no podría reclamar.
A estas acciones que constantemente realiza Gran Bretaña en buen dialecto se las llama: TERRORISMO aún cuando se las quiera ocultar bajo el eufemismo de “ejercicios militares” que también serían del mismo tenor.
Que espera la ONU para tomar cartas en el asunto o es que Inglaterra y su hijo putativo Estados Unidos, se lo impiden, no sería la primera vez que retiran su financiación de la organización cuando alguna resolución afecta sus intereses, dejando a la ONU casi sin presupuesto operativo.

viernes, 20 de abril de 2012

¡Sí, pero no! II

Hacer negocios

Cuando una empresa decide invertir en un proyecto sabe que tiene los riesgos propios del tipo de emprendimiento, en el contexto en el que se realiza.
Si dicha empresa tiene el nivel que ostenta Repsol en España, sabe que en sus negocios involucra inversiones que no siempre son propias sino que utiliza dineros de quienes invierten en sus negocios, compartiendo ganancias y riesgos.
Las personas mayores, como quién esto escribe, que ha vivido todos los procesos políticos que desde el año 1946 se han desarrollado en Argentina, siendo un actor comprometido con el desarrollo de la vida social y política de su país, tienen muy en claro las experiencias detalladas en la nota anterior.

     También sabemos que los gobiernos o administraciones políticas de turno, no siempre reflejan el sentimiento de los pueblos.
     En este contexto debo admitir que cuando expreso en el copete ¡Sí, pero no! La nota en cuestión refleja marcadamente el NO a este tipo de estatización intempestiva, realizada con justa razón con una empresa que mira a la sociedad Argentina desde la caja de los bancos.
     Situación que en el pasado reciente nos ha generado no pocos problemas.
     En cambio en esta intentaré ampliar o demostrar el SÍ.
     La razón por la cual estoy de acuerdo con esta estatización, como creo quedó claro en la nota anterior, pero quiero intentar ampliar este concepto.
    Reitero, todo país moderno, defensor de su patrimonio sabe, estos factores, energía, comunicaciones, recursos naturales son, valores que nunca deben ser, negociados ni negociables, ya que se consideran “Recursos Estratégicos” fundamentales para una independencia política hemisférica e Internacional. Por lo tanto son parte integrante de la Soberanía.
     Si como ya expresé, se comete el error de utilizarlos como un bien de cambio, para el ajuste de cualquier balanza, o para hacer negociados, este es un grave error que reiteradamente hemos pagado, como resultado de nuestros propios errores.
     No se puede culpar solamente a las administraciones en tanto y en cuanto en democracia es nuestro arbitrio instalarlos en el poder, parte de responsabilidad tenemos.
     No ocurre lo mismo cuando gobiernos “de Facto” toman por sí las decisiones a espaldas absolutas del pueblo, “... De esto los argentinos sabemos, y mucho.”
     Es indiscutible el respaldo político que el electorado a brindado a la Sra. Presidente, 72% del padrón confirma y respalda sus políticas, por lo tanto si somos realmente democráticos y no figurines oportunistas, aún si pertenecemos a ese 28% que no respaldó su gestión, deberemos reconocer que esta administración tiene el respaldo social que todos los Argentinos deberíamos aceptar.
     Así como debemos aceptar la determinación de la mayoría pero sí tenemos el derecho de cuestionar el accionar de cada administración.
      Por tal motivo me hago eco de las palabras del Senador Gerardo Morales, UCR, cuando increpó a los informantes del ejecutivo, ante la cámara alta, Fernández, De Ido, cuando les preguntó ¿Porqué si sabían de las falencias de REPSOL en el año 2004, siguieron avalando el expolio de la empresa?
     Y lo que es más grave, respaldaron la incorporación del socio argentino en la compañía, que continuó el vaciamiento y la desinversión. ¿Qué motivó ahora la expropiación intempestiva?
     No obstante estoy de acuerdo con no dar a terceros, para la explotación Recursos Naturales, hidrocarburos y Comunicaciones, como ya expresé.
     Es curioso que sea el propio mandatario español quien expresara esta posición ante el interés de Aznar, en su momento, de otorgarle a empresas rusas las mismas posibilidades que Argentina dio a empresas españolas.
     Curioso también que en este momento nuestros supuestos hermanos Latinoamericanos miren nuestra supuesta hermandad desde la caja de sus propios intereses, tal el caso de México que tenía el 10% accionario de REPSOL y Colombia que aseguró que su política era de no expropiar.
     Buscando alianzas Rajoy logra el respaldo del bloque europeo y un tibio respaldo de Estados Unidos, contra las medidas adoptadas por Argentina.
     Claro que esto es política e intereses comerciales y no otra cosa “NEGOCIOS” donde no caben los sentimientos de solidaridad, o aquellos mecanismos de la defensa de la Soberanía.
     Cuando Argentina debió ser solidaria siempre lo ha sido y más que nadie el pueblo español sabe de que hablo, no sé si Rajoy lo sabe, o le importa.
     Si una empresa Española utiliza su status comercial para expoliar bienes y patrimonio del pueblo argentino, o de cualquier país, franquicia otorgada por nuestros propios errores del pasado, como ocurrió en la década de los noventa, el gobierno español no puede ser ajeno a los manejos que realizan estos mercenarios comerciales.
     La pauta más evidente de lo expresado es la actual situación que España tiene con el grupo Marzan o los empresarios que vaciaron Aerolíneas Argentinas.
     Hoy no pueden alegar ignorar el vaciamiento que REPSOL estaban realizando de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y reaccionar como ofendidos por esta medida de la administración Kirchner, que como dijera se me antoja extemporánea, pero justa.

martes, 17 de abril de 2012

¡Sí, pero no!

Energía, Comunicaciones,Recursos Naturales

Como todo país moderno, defensor de su patrimonio sabe, estos factores son, valores que nunca deben ser, negociados ni negociables, ya que se consideran “Recursos Estratégicos” fundamentales para una independencia política hemisférica e Internacional .

En Argentina estos factores siempre han servido para “Hacer Caja” equilibrar la balanza comercial o de pagos, la economía del país, o simplemente permitirle, a una nueva Administración, hacer su “Negociado”.
Por mucho tiempo “Privatizar” o “Estatiza”, según conviniera, fueron recursos “legales”, permitidos para que los grupos de turno hicieran sus negociados a la vista del pueblo.
Este fue sin lugar a duda el principio llevado adelante en la década de los noventa por el carismático pero nefasto Carlos Saúl Menem.
En esa época Néstor Kirchner se desempeñaba como Gobernador de la Provincia de Santa Cruz
Néstor Kirchner fue parte, de la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF a REPSOL siendo vocero, en aquel entonces, de los intereses provinciales en el Congreso de la Nación el diputado neuquino, Oscar Parrilli, miembro informante por el oficialismo y hoy Secretario General de la Presidencia y mano de derecha de Cristina Fernández.
En esta operación la provincia recibió 480 millones de dólares que fueron depositados en el exterior y nunca se recuperaron para las arcas del Estado Santacruceño.
Desde que gobierna el Kirchnerismo aceptó y usufructuó las reglas de juego y jamás “reguló”, como se ha demostrado que no lo hace en ningún sector; el accionar de Repsol-YPF a tal punto de tolerar el vaciamiento de las áreas productivas y la total desinversión en exploración o prospección.
Estaríamos ante una copia de lo ocurrido con Aerolíneas Argentinas, que ahora se supone recuperada e iniciando el proceso de reconstrucción de la nueva Aerolínea de Bandera; ¡Que nunca deberíamos haber perdido!
Según lo establece el sentido común, “No deben entregarse a manos extrañas al ser nacional recursos estratégicos” sin embargo con el afán de equilibrar las balanzas económicas, mantener un gasto público excesivo, o simplemente hacer diferencia repartible, esta modalidad ha sido una operatoria común en nuestro país y por todas las administraciones.
Si el que gobierna privatiza, el que viene estatiza; Simplemente para el que viene después pueda nuevamente privatizar, continuando así esta cadena de desaguisados que, invariablemente pagamos todos los Argentinos.
Las tópicos contractuales de una privatización contemplan este tipo de situaciones, más en un país que, los inversionistas saben es de un “Alto Riesgo” por estas circunstancias, carentes de seguridad jurídica.
Condenados por los organismos Internacionales por nuestros actos; Demandados por los directamente damnificados, conocedores de sus derechos y obligaciones.
Obligaciones que no han cumplido, que nadie les ha exigido cumplir, y lo que es más, que han sido aceptadas con benevolencia, mientras duró la repartición de dividendos.
Cuando la balanza comenzó a desequilibrarse debido a la falta de nuevos recursos, el país se vio obligado a importar gas y combustible para mantener su parque interno y acuerdos periféricos, en ese preciso momento comenzaron los problemas.
Esto es de fácil demostración y en el juicio, que inmediatamente comenzará REPSOL, solicitará un resarcimiento económico, que es aquello que terminaremos pagando todos los Argentinos.
Pero nos preguntamos ¿En todo este tiempo dónde estaban quienes debían controlar el accionar de la petrolera REPSOL-YPF?
Surgirá alguien que nos lo pueda explicar, o pasará como con la “Secretaría de transporte”, ese agujero negro de la Administración Kirchner, que nadie se atreve a penetrar y sanear, impidiendo dar respuestas genuinas o reales a los familiares de las víctimas del siniestro de la Estación Once.
Al momento de cierre de esta nota el Sr. Ministro Julio DeVido expone las razones de la expropiación que escuché atentamente; Razones que me parecieron razonables y muy meticulosas y solamente me queda una duda, ¿Porqué se espero desde el 2004 año en que ya se sabía el desabastecimiento y sus razones, para proceder a la expropiación?
El Senador Gerardo Morales de la UCR demostró, sin ninguna duda, que la responsabilidad del vaciamiento y desinversión a la que se llegó, y que motivó la expropiación, es particularmente responsabilidad de la Administración Kirchner, en un supuesto contubernio con REPSOL y demás asociados, de otra forma no se entendería, en tanto y en cuanto, el Estado contó siempre con las herramientas legales para proceder a un control, revisión, y cesación de acciones que no se ajustaran a lo establecido por la ley.
Demostró además que existen las normas que permitieron desde siempre el contralor sobre la balanza comercial y la regulación de precios de los hidrocarburos y su control interno.
Entonces reitero, y me pregunto: ¿En todo este tiempo dónde estaban quienes debían controlar el accionar de la petrolera REPSOL-YPF?

viernes, 13 de abril de 2012

¿La Institucionalidad en riesgo?

Moral y Ética institucional

 
La reciente destitución del Dr. Esteban Righi, al frente de la Procuraduría general de la Nación, como corolario de las investigaciones, que este organismo realizaba sobre la persona de Amado Boudou, a cargo de la vise presidencia de la Nación, desnuda ante la opinión pública un nefasto mecanismo de intromisión entre los distintos poderes, en este caso del Ejecutivo Nacional en el judicial.

 
     Ha sido arbitrio de los gobiernos de facto, militar o cívico-militar, de cíclica operación en Latinoamérica, hacer caso omiso de la carta magna de la república y actuar según sus propios intereses sectoriales, en desmedro de la sociedad global y del país en su conjunto, ignorando las nefastas consecuencias, que dichos actos, ejercen sobre la credibilidad en los inversores extranjeros.
     Claro esta que no es cuestión de que inviertan y hagan cualquier cosa, nuestro país debe y tiene las herramientas para realizar el control y la regulación de dicho proceso de inversión, concesión o licitación.
     Es aquí donde se observan mecanismos de corrupción que atentan contra dichos procesos en desmedro de la sociedad, en primer lugar y en el descrédito del país en el exterior.
     En varios artículos anteriores: http://www.diarioxxi.blogspot.com.ar/search?updated-max=2009-10-06T09:19:00-07:00&max-results=7&start=63&by-date=false expresaba mi profunda convicción de la imposibilidad de enseñar valores, esto ante una propuesta de Nacha Guevara, quién proponía hacerlo en las escuelas.
     Reitero ahora, ante esta nueva arremetida de la violación institucional, mi posición “Los valores no se enseñan ... Se inculcan con el ejemplo”
     Querer manejar las decisiones de los jueces porque estas atacan el accionar de la administración de turno es violatorio del más sano de los procesos institucionales el control sobre el accionar de los funcionarios que deben velar por los intereses de la población, factor fundamental de su presencia política.
     Privar de esta única herramienta, que la ciudadanía toda tiene para hacer valer y asegurar sus dignos derechos es, liza y llanamente, corrupción.
     Es justamente a este tipo de circunstancias a las que hacía referencia en mis notas anteriores.
     Desde esas posiciones de privilegio en las que la ciudadanía electora instala a sus candidatos para que administren los bienes y patrimonio de la Nación, desde donde deberían surgir los ejemplos para toda la sociedad, como una digna respuesta a su voto de confianza.
     Este manifiesto deterioro de las instituciones no es arbitrio de un funcionario corrupto sino de una estructura que se lo permite y lo que es aún peor, alienta, encubriendo su accionar y desarticulando aquellas que hacen al contralor de los funcionarios; Titularidad, que generalmente se otorga a la oposición política.
     En el Caso de Esteban Righi se había faltado a esta premisa ya que éste había surgido del riñón Peronista. Egresado del Liceo Militar, Abogado, especialista en derecho penal fue Ministro de Interior de Campora desde el 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973; Dado el prestigio y reconocimiento del Dr. Righi en la función pública, este requisito pasó desapercibido, hasta ahora que se enfrentó a esta causa. (Ccicone Calcográfica)
     Instalar de titular en la Procaduría General de La Nación un funcionario kirchnerista a ultranza y no a un hombre de reconocida trayectoria de la línea de la oposición, sería nefasto.
     Además sin la trayectoria que se requiere, tanto en la función judicial como política, que indudablemente ostentaba, sin discusiones, Esteban Righi.
     Estas intenciones son la indiscutible prueba de querer acallar las investigaciones del fiscal de la causa Ccicone Calcográfica en la que se encuentra comprometido el Vicepresidente de La Nación.

jueves, 12 de abril de 2012

Provocación desembozada

Las Islas Malvinas son Argentinas no porque es un deseo del pueblo argentino sino porque físicamente, geográficamente pertenecen al bloque continental Argentino, se encuentra dentro de su mar continental, porque los documentos y la historia misma, así lo demuestra.


     Que en 1833 estos hechos se hayan dejado de lado para imponerles sobre la marcha la usurpación de su territorio por la fuerza ante la reducida o casi inexistente población de entonces, como acostumbraban a realizar los piratas que asolaban los mares del sur contra las desprevenidas poblaciones insulares desprovistas de todo material bélico para repeler un ataque armado.
Aducir ahora que se deben respetar los derechos de los pobladores es ni más ni menos que paradójico toda vez que dichos pobladores son herederos usurpadores de tierras que no les son propias como pasó en el siglo XV con todas las tierras del continente.
Las recientes declaraciones del Ministro de la defensa Británico William Hague desnudan las aviesas intenciones belicistas de Inglaterra quién, aduciendo la defensa de la libre determinación de los pobladores malvinenses, mantiene una acción beligerante en la región.
Además, y como el mismo portavoz del gobierno inglés expuso, Argentina no constituye ninguna amenaza bélica ya que no ha comprado un solo jet de combate desde la guerra y continúan volando aviones de hace 30 años.
Ante estas palabras podríamos responderle que no compramos nuevos aviones porque los actuales gobernantes priorizaron el bienestar de la población por sobre el armamentismo.
Por otra parte si con esos aviones, ya viejos entonces, contra los modernos que Inglaterra utilizó en la guerra, demostramos lo que vale nuestra Fuerza Aérea, que ustedes mismos han reconocido, ¿Para qué comprar nuevos?
No se confunda Dn. Haguen Argentina no quiere la confrontación armada, no es por temor ni cobardía, eso fue el producto de la estupidez y la locura de algunos militares Argentinos que creyeron que con las armas todo se puede; ¡Casi lo logran!
Como a ustedes les consta y lo han reconocido en varios trabajos realizados por militares Ingleses serios, que los hay y muy buenos. Por supuesto que ese mérito no se debió a capacidad militar sino a pura lógica y logística.
Nunca estuvimos de acuerdo con ellos y con sus actos, el pueblo respondió a esa convocatoria por ser una cuestión de “soberanía”.
Tal como el pueblo Inglés lo hace para defender lo indefendible.
Nosotros no estamos en contra de Inglaterra ni del pueblo Ingles, que atesora tanta historia y cultura, sí estamos en contra de que sus gobernantes.
Llámese parlamento, Cámara de los loores o sus monarcas, que ellos sigan practicando el colonialismo y en esa aventura se lleven la vida de miles de argentinos e ingleses.
Sabemos que ustedes los políticos les hicieron creer al mundo y al pueblo inglés, por boca de un primer ministro, que no tienen amigos sino intereses, bien sin embargo han demostrado en su comportamiento pos Malvinas que no es así.
Lo demostraron con heridos y prisioneros en el sitio de contienda; luego con posterioridad en el justo análisis de las acciones bélicas.
Esto nos hace pensar que no todo el pueblo Inglés hace propio el colonialismo ni las acciones bélicas, sino que responde, como lo hicimos nosotros, al llamado de sus gobernantes ante cuestiones de “soberanía”.
Argentina sólo quiere que se respeten sus derechos naturales y legales sobre las islas.
Estimo que se encuentra en el ánimo de nuestros gobernantes actuales respetar los derechos de los ciudadanos argentinos, que viven en las islas con ciudadanía extranjera, quienes serán reconocidos, salvo aquellos que pretendan continuar con la nacionalidad inglesa, para lo cual se deberá otorgar un permiso de residencia, según el código internacional vigente.
Argentina no desea un enfrentamiento armado, pero está visto que litigará en todos los frentes legales que impidan la explotación de los recursos naturales de las islas, nuestros recursos.
En última instancia si ustedes continúan en esta posición beligerante están mostrando ante el mundo su vocación belicista y confrontativa que, como último recurso, el pueblo argentino no rehuirá, porque no podrá, se verá obligado a ello.