PDF Inactivo

Momentáneamente los libros del autor no se editarán en versión gráfica, por lo tanto se interrumpe la bajada directa y sólo se editarán en formato PDF y puden solicitarce al correo: raspaggiari@gmail.com

El listado de libros se podrá observar en los blog administrados por el autor.

Para compartir y poder ver los libros PDF en la nube.

https://drive.google.com/drive/folders/0BxzkgnJxYLPnSUtxLXR4RXNHUVU?usp=sharing

sábado, 30 de noviembre de 2013

Buenazos útiles

                        Apatía y Desidia

 
Para que los oportunistas, arribistas, ventajeros, corruptos se adueñen de las conquistas sociales y del bienestar logrado con esfuerzo y trabajo; solo hace falta poner en práctica estos dos sentimientos que se pueden convertir en una enfermedad social, muy grave.
     Suele suceder que los buenos de corazón o bien intencionados, caigan en uno de estos dañinos sentimientos, pasando por los distintos estadios de esta patología.
      Ésta se caracteriza por confundirnos, justificar nuestros actos, ante nuestros propios ojos, a tal extremo de ignorar los principios y valores principistas que nos han inculcado.
     Muy conveniente para quienes defienden sus propios y aviesos intereses en desmedro del conjunto, siendo en estas circunstancias, utilizadas hipócritamente o alimentada por otros.
     Herramienta psico-social idónea al ejercicio de las relaciones humanas, muy en boga en la política vernácula.
      Parecería que Maquiavelo pensó en nosotros cuando escribió “El Príncipe” ese maravilloso tratado de la perversidad humana, puesta al servicio y ejercicio del poder.
     Siempre están al acecho aquellos que especulan con la apatía, la desidia, de una sociedad hastiada, cansada de soportar a los ejecutores del poder de turno, sus arbitrariedades, para continuar el expolio sin oponentes.
     Cuando surgen oponentes de cuidado que intentan subvertir aquello que han logrado en la mentalidad social, organizaciones o personas que se oponen abiertamente a sus maquiavélicos actos en contra del sistema o el sentido común.
     La oposición es de cuidado; en los últimos tiempos la oposición militante de los seguidores de una organización ecologista que se opone, con la acción directa de sus propios militantes hace, que la reacción sobre ellos sea de cuidado y se requiere, sin lugar a dudas, nuestro compromiso.
      Pero, ese es sólo un ejemplo recientemente se pudo ver en todos los titulares periodísticos mundiales, por la detención en Rusia de los activistas de Greenpeace detenidos en Rusia que fueron acusados de “Piratería” por oponerse al derrame de “Petróleo Crudo”.
     Gracias al reclamo de quienes no se contentan con las regalías de sus depredaciones hay quienes se oponen a la Minería sin control o la minería desprovista de todo factor sustentable, preserve la naturaleza, no contamine las aguas o destruya el entorno.
     Esas regalías, que estos depredadores inescrupulosos vuelcan hacia las poblaciones próximas, (Talo el caso de Huillín. Belén, Santa María) para evitar así el cuestionamiento y posterior divulgación de sus actos.
     También mantienen la boca cerrada de los lugareños, dado que muchas familias tienen a miembros de ellas bajo dependencia de esa empresa, las que hacen donaciones a los hospitales, escuelas, centros comunitarios o deportivos.
     Esto está ocurriendo desde siempre en el NOA pero se agudizó con la llegada de quienes explotan el proyecto Bajo de la Lumbreras, en Catamarca.
     Empresa que realiza la extracción dura de los minerales, ( devastación de las áreas rocosas) volcando a los ríos próximos las aguas contaminadas y contaminantes.
     Esta es una parte de la rapaz voracidad de los modernos depredadores que atentan contra la naturaleza, la sociedad, hay quienes utilizan recursos menos visibles pero no menos efectivos para sus aviesos intereses.
     Algunas circunstancias internacionales ponen de manifiesto proyectos ocultos que involucran nuestro país, específicamente en la Patagonia Argentina.
     Curiosamente el territorio donde convergen las apetencias manifiestas o encubiertas de todos aquello de planes que se han mantenido ocultos durante años, cuyos creadores los legaron, como proyectos, a las generaciones que los Sucedieron, como ocurrió con el famoso “Plan Andínia” que establecía, en tierras de la Patagonia Argentina, parte del pueblo de Israel.
     Tengamos en cuenta que este plan es, anterior a 1948.
     Después de la II Guerra, La recientemente creada “Liga de las Naciones” (posterior ONU) e Inglaterra, responsable, junto a Australia, del Protectorado de Palestina, en la Península del Sinaí, otorgaron, unilateralmente, (Sin la participación de representantes Palestinos) a Israel, Fundándose así el Estado de Israel en la “Tierra prometida” en desmedro del Pueblo Palestino.
     Acciones que explican el actual estado de beligerancia de la región, conflicto que se halla latente en nuestros días.
     Pero en nuestro país no hace falta importar intereses extranjeros, de lo nuestro, un político chaqueño, radical, senador, (+) Luis León, decía: “… La culpa de nuestros problemas no la tienen los gringos que nos compran, si no … los criollos, que nos venden.”
     Ellos son los que usufructúan los beneficios de la desidia o apatía de la que hace gala nuestra sociedad y deja en manos aviesas enfrentar la lucha cotidiana.
     Para alimentar estos sentimientos, que entorpecen nuestro crecimiento como personas y sociedad, se valen de la información tendenciosa, la desinformación, técnicas de propaganda que hemos padecido durante generaciones.
     No soy oficialista, Creo que nunca lo seré, a mi entender el sector que gana el poder pierde distancia de la sociedad a la que se debe, en particular se aleja de los problemas y de los necesitados; haciendo esta salvedad, adhiero a la ley de medios que propugna la actual administración.
     La tan vilipendiada “Ley de Medios” que debería controlar, si no nos hacemos los distraídos, que la información no sea monopolizada y la profesión periodística se ejerza con honestidad e idoneidad.
     De nosotros depende, que dejemos de lado toda abulia y juntos nos pongamos a trabajar.

lunes, 18 de noviembre de 2013

NO MIREMOS PARA OTRO LADO

COMPROMETAMOSNOS  AHORA... EL NARCOTRÁFICO NO ESPERA

sábado, 16 de noviembre de 2013

Debemos actuar, Ahora.

La Sociedad reclama “Políticas de Estado” para combatir el Narcotráfico.



Como hacer,

… aquello que, no hacemos.

    La sociedad en pleno, está exigiendo a los poderes del Estado implementar políticas a largo plazo para combatir, seriamente, el flagelo en que se ha convertido el comercio de DROGAS en nuestro país.
    Es sabido, que la forma, en que el Estado y sus estamentos de seguridad o prevención del delito, no han sabido encarar con efectividad el incremento del comercio de drogas en el territorio argentino.
    Es alarmante, y ello hace que quienes se hallen consustanciados con este problema lo manifiesten constantemente en los medios de comunicación, único mecanismo visible ante los oídos sordos de quienes deberían estar encargándose de dar respuestas a la sociedad.
    Si bien es cierto, que el delito organizado tras la distribución, comercio y exportación, de las drogas peligrosas ha sufrido constantes contratiempos en la calle dando, a los organismos de vigilancia y control, un cierto crédito, que en nada merma el crecimiento del narcotráfico.
    Así de esta manera nuestro país se ha convertido en un país interesante para las organizaciones delictivas, como lo demuestra la constante presencia de bandas organizadas que, sin escrúpulos, actúan en el país que pasó de ser un territorio de tránsito, a ser un país proveedor y productor de materias primas o químicos para su producción, y consumidor.
    La carencia de una legislación adecuada que norme y controle el blanqueo de capitales provenientes de estas transacciones financieras han convirtiendo a la Argentina en un “Paraíso” para los malvivientes que huyen de países con legislaciones menos permisivas para instalarse en nuestro país.
    Desde hace mucho se reclama por la radarización que conllevan el control eficaz de las regiones más alejadas, desérticas o despobladas del país.
    Por el momento solamente ciertas acciones de las fuerzas de seguridad que combaten a las bandas organizadas en el día a día, parecen haber tenido resultados favorables, un mínimo resultado que no afecta de forma sostenible a las organizaciones delictivas que toman estos traspiés como perdidas aceptables en las políticas de afianzarse en el territorio.
    Como país, estamos creciendo, como sociedad estamos aprendiendo a compartir nuestras realizaciones y fracasos con el menor dolor posible.
    Es importante que las sucesivas administraciones, surgidas al amparo de la Democracia, obtengan respuestas para el reclamo social.
    Esta no es responsabilidad de uno u otro partido político, es obligación de todos dar y darnos respuestas a nuestra seguridad, presente y futura.

jueves, 15 de agosto de 2013

Gildo Infram y sus políticas Indigenistas.


Los Quom dijeron NO
No es, desde hace mucho tiempo, ningún secreto que los pueblos indígenas de nuestro país y la provincia de Formosa son permanentemente sometidos al capricho, antojo y poder político de turno.
    Ahora es el Frente para la Victoria, que en ese estado provincial está representado por el actual gobernador Gildo Infran, hijo dilecto de los  Kischner, primero Néstor y ahora, KCristina,  en la medida que Infran les fue y es útil al modelo.
    En respuesta a la alicaída respuesta de las urnas, del domingo 11 del corriente, la Presidenta Cristina Kirchner salió a desmentir que su modelo hiciera una mala elección y expresó su beneplácito por haber ganado en la “Comunidad La Primavera” que en realidad no es otra que la Colonia agrícola de ese nombre, tierras que comparten, en la provincia indígenas de la etnia Quom, junto a criollos o no indígenas que comparten un espacio territorial conocido como Colonia agrícola o pastoril La primavera.
    Por supuesto que disculpo a la Sra. Presidente por desconocer estos datos pero lo que no se le puede disculpar es hacernos creer a la ciudadanía toda que en Formosa, feudo de Infra se puede hacer algo sin que él se entere, tampoco hacernos creer que los indígenas Que o cualquiera de ellos, están de acuerdo con sus políticas.
    Tampoco se le puede perdonar que utilizara un argumento que es abiertamente tendencioso cuando reconoció haber ganado en la Antártida, donde sabemos que hay bases en que las personas autorizadas por padrón a votar solamente eran tres personas.
    El pueblo Quom salió del silencio y lejanía de su territorio, donde no tienen voz, voto y quienes manejan el poder regional les impiden su identidad, justicia y presencia, desde siempre, se llegaron a Buenos Aires, donde entienden, como todos los indígenas, que allí está, como siempre expresó Eulogio Frites,  el escritorio de Dios, para que sus reclamos pudieran ser escuchados.
    Pero, como ya lo he manifestado hasta el cansancio, no son los indígenas y sus problemas aquello que desveló a los Kirchner, de Néstor al presente.
    Asumieron que algo había que hacer, tomaron en la estructura de un Ministerio o una Secretaría de Bienestar Social, que dieron a Alicia Kirchner, lo actuado por sus antecesores, estuviera mal o bien, no se ocuparon de consultar a los verdaderos interesados, no manipulados, o quienes hacíamos permanentes denuncias sobre el particular, Llamábamos la atención sobre el organismo inconstitucional en que convirtieron al INAI y la Ley 23.302 a la que se reglamentó, mediante un decreto, en forma abiertamente inconstitucional.
     Nada nos asombra de los artilugios y expresiones del modelo y sus ejecutores, fieles exponentes de un “Progresismo vernáculo” mimetizado con viejas políticas partidistas populares que entendemos son hermosas páginas en los libros de historia, pero ya no son viables en un país que avanza.

domingo, 11 de agosto de 2013


Consolidación de la democracia

Si no es muy mala … debería ser buena

 

     Los momentos políticos de mi país, Argentina, tienen esos sucesos conflictivos y caóticos que tanto dañaron la credibilidad de cualquier proceso presente o futuro.
El ejercicio de la política como una herramienta para acceder al poder, por el sólo ejercicio del poder mismo, artilugio de la “politiquería vernácula”, resabio del viejo amanecer caudillista del que Argentina debió nutrirse.
Todos los “oficialismos” al cabo de un tiempo molestan, ya sea por exceso arbitrario en el manejo de la cosa pública, o simplemente por demagogia o absolutismo desgastándose al cabo de un tiempo, de allí el recambio planteado por el sistema eleccionario.
Ahora les toca a quienes les otorgamos el mandato de legislar, en el Congreso Nacional o en los Consejos Municipales locales, para nosotros, la gente, el pueblo, razón muchas veces olvidada por nuestros mandantes, que equívocamente consideran un triunfo suyo haber captado nuestro interés.
El ejercicio de la función pública debería ser un abnegado servicio comunitario, desgraciadamente como toda tarea que emprende el ser humano esta está plagada de subjetividades que atentan contra el buen ejercicio de cualquier actividad.
En ese manejo absolutista,  monárquico, que nuestro sistema democrático tiene impreso en el ejercicio de nuestros candidatos; se hace más evidente en la elección del ejecutivo que designaremos como “Presidente”, jefe absoluto del partido gobernante y máxima autoridad política del país durante ese período.
Argentina siempre ha sufrido extremos en la aplicación de sus políticas públicas por parte de los ejecutivos de turno, conservadores, liberales, moderados, progresistas, (Radicales, peronistas, y todas las variables de ellos mismos) para no entrar a hilar fino, desde 1900 hasta el presente, y no redundar en una historia muy conocida de mis coterráneos.
Un ejecutivo que declama, hace pero tiene ciertas actitudes negativas u oscuras en cuanto al manejo de la cosa pública, es lo más cercano al ideal que los argentinos hemos sabido producir mediante el voto democrático.
Acostumbrados, aceptamos y aplaudimos estas acciones, como un logro, sin entender que esta mediocridad de criterios habla a las claras de nuestras falencias como seres sociales.
No estoy hablando de la administración actual sino de las administraciones, que, en el transcurso de los años, hemos puesto al frente del Ejecutivo Nacional y los legisladores que nos representaron.
Si bien esta administración es, por su desempeño absolutista, producto de ese legado histórico que Argentina parece tener que soportar, ha sabido volcar la balanza para mitigar en parte el dolor y las necesidades de los más desposeídos, cuestión que a todas luces le ha costado caro.
Hacemos elecciones inciertas, que no nos llevan a nada definitivo, para los intereses públicos, ganan y pierden candidatos pero la gente siempre termina perdiendo: Expectativas genuinas a futuro, aquellas que conllevan las políticas públicas, aplicadas a largo plazo.
El lunes nada cambiará para nosotros, la gente, sólo el partido que aglutina a los contendientes y lleva el pulso político desde 1946.
      Quizás en 200 años más hayamos aprendido compartir y a vivir en sociedad.

viernes, 7 de junio de 2013

7 de Junio, Día del Periodista


La creación de un medio que permita a la sociedad expresarse es siempre bien venido es por este motivo que la Gazeta de Buenos Aires fue un hito en la historia Argentina y de las letras rioplatenses, es en conmemoración de su aparición en la vida pública de la “ Gran Aldea” que era Buenos Aires.
     En momentos en el que Argentina estaba naciendo 1810 convulsionada por las apetencias independentistas, distintas apetencias políticas y comerciales que dividían la vida publica de la naciente República surgió la pluma de Mariano Moreno quién marcó el principio del compromiso con nuestro país y nuestra identidad rioplatense.
     Cuando se pierden estos objetivos por ejercer este compromiso y se troncan con intereses de Grupos de poder, comerciales o personales, se pierden los fundamentos que anidaron en la mente y el corazón de quienes iniciaron este camino en estas tierras.
     Es cierto que el periodismo moderno a cambiado las reglas de juego para pasar a ser “Una empresa” dedicada a ejercer el periodismo y como tal ser responsable de sus actos.
     Esta nueva forma de hacer periodismo y responder así a la necesidad social de informarse e informar, puede confundir y poner todo en la misma bolsa, -para utilizar la jerga popular- ya que a un periodista poco avezado o interesado, puede parecerle lo mismo, hacerlo de una u otra manera; o desde una u otra visión.
     Es importante recordar que el periodista debe ser fiel y no ejercer contrariando sus principios ni a quién paga por ejercerlos de lo contrario se traiciona a sí mismo.
     Camilo José Cela nos dejó el decálogo del periodista que hoy deberíamos releer.

jueves, 25 de abril de 2013

ARMENIA vive

Reconocimiento a la lucha por la verdad del pueblo ARMENIO













       Aún cuando la mayoría de las naciones poderosas del mundo actual se debaten entre los intereses y conveniencias de las relaciones internacionales y no han logrado ponerse de acuerdo sobre el primer genocidio del siglo XX contra el pueblo Armenio.
          La lucha y la persistencia de los Armenios sobrevivientes, en su propio país y aquellos dispersos por el mundo, demuestran que su esencia se mantiene viva reclamando al mundo su derecho a la verdad.