PDF Inactivo

Momentáneamente los libros del autor no se editarán en versión gráfica, por lo tanto se interrumpe la bajada directa y sólo se editarán en formato PDF y puden solicitarce al correo: raspaggiari@gmail.com

El listado de libros se podrá observar en los blog administrados por el autor.

Para compartir y poder ver los libros PDF en la nube.

https://drive.google.com/drive/folders/0BxzkgnJxYLPnSUtxLXR4RXNHUVU?usp=sharing

martes, 17 de abril de 2012

¡Sí, pero no!

Energía, Comunicaciones,Recursos Naturales

Como todo país moderno, defensor de su patrimonio sabe, estos factores son, valores que nunca deben ser, negociados ni negociables, ya que se consideran “Recursos Estratégicos” fundamentales para una independencia política hemisférica e Internacional .

En Argentina estos factores siempre han servido para “Hacer Caja” equilibrar la balanza comercial o de pagos, la economía del país, o simplemente permitirle, a una nueva Administración, hacer su “Negociado”.
Por mucho tiempo “Privatizar” o “Estatiza”, según conviniera, fueron recursos “legales”, permitidos para que los grupos de turno hicieran sus negociados a la vista del pueblo.
Este fue sin lugar a duda el principio llevado adelante en la década de los noventa por el carismático pero nefasto Carlos Saúl Menem.
En esa época Néstor Kirchner se desempeñaba como Gobernador de la Provincia de Santa Cruz
Néstor Kirchner fue parte, de la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF a REPSOL siendo vocero, en aquel entonces, de los intereses provinciales en el Congreso de la Nación el diputado neuquino, Oscar Parrilli, miembro informante por el oficialismo y hoy Secretario General de la Presidencia y mano de derecha de Cristina Fernández.
En esta operación la provincia recibió 480 millones de dólares que fueron depositados en el exterior y nunca se recuperaron para las arcas del Estado Santacruceño.
Desde que gobierna el Kirchnerismo aceptó y usufructuó las reglas de juego y jamás “reguló”, como se ha demostrado que no lo hace en ningún sector; el accionar de Repsol-YPF a tal punto de tolerar el vaciamiento de las áreas productivas y la total desinversión en exploración o prospección.
Estaríamos ante una copia de lo ocurrido con Aerolíneas Argentinas, que ahora se supone recuperada e iniciando el proceso de reconstrucción de la nueva Aerolínea de Bandera; ¡Que nunca deberíamos haber perdido!
Según lo establece el sentido común, “No deben entregarse a manos extrañas al ser nacional recursos estratégicos” sin embargo con el afán de equilibrar las balanzas económicas, mantener un gasto público excesivo, o simplemente hacer diferencia repartible, esta modalidad ha sido una operatoria común en nuestro país y por todas las administraciones.
Si el que gobierna privatiza, el que viene estatiza; Simplemente para el que viene después pueda nuevamente privatizar, continuando así esta cadena de desaguisados que, invariablemente pagamos todos los Argentinos.
Las tópicos contractuales de una privatización contemplan este tipo de situaciones, más en un país que, los inversionistas saben es de un “Alto Riesgo” por estas circunstancias, carentes de seguridad jurídica.
Condenados por los organismos Internacionales por nuestros actos; Demandados por los directamente damnificados, conocedores de sus derechos y obligaciones.
Obligaciones que no han cumplido, que nadie les ha exigido cumplir, y lo que es más, que han sido aceptadas con benevolencia, mientras duró la repartición de dividendos.
Cuando la balanza comenzó a desequilibrarse debido a la falta de nuevos recursos, el país se vio obligado a importar gas y combustible para mantener su parque interno y acuerdos periféricos, en ese preciso momento comenzaron los problemas.
Esto es de fácil demostración y en el juicio, que inmediatamente comenzará REPSOL, solicitará un resarcimiento económico, que es aquello que terminaremos pagando todos los Argentinos.
Pero nos preguntamos ¿En todo este tiempo dónde estaban quienes debían controlar el accionar de la petrolera REPSOL-YPF?
Surgirá alguien que nos lo pueda explicar, o pasará como con la “Secretaría de transporte”, ese agujero negro de la Administración Kirchner, que nadie se atreve a penetrar y sanear, impidiendo dar respuestas genuinas o reales a los familiares de las víctimas del siniestro de la Estación Once.
Al momento de cierre de esta nota el Sr. Ministro Julio DeVido expone las razones de la expropiación que escuché atentamente; Razones que me parecieron razonables y muy meticulosas y solamente me queda una duda, ¿Porqué se espero desde el 2004 año en que ya se sabía el desabastecimiento y sus razones, para proceder a la expropiación?
El Senador Gerardo Morales de la UCR demostró, sin ninguna duda, que la responsabilidad del vaciamiento y desinversión a la que se llegó, y que motivó la expropiación, es particularmente responsabilidad de la Administración Kirchner, en un supuesto contubernio con REPSOL y demás asociados, de otra forma no se entendería, en tanto y en cuanto, el Estado contó siempre con las herramientas legales para proceder a un control, revisión, y cesación de acciones que no se ajustaran a lo establecido por la ley.
Demostró además que existen las normas que permitieron desde siempre el contralor sobre la balanza comercial y la regulación de precios de los hidrocarburos y su control interno.
Entonces reitero, y me pregunto: ¿En todo este tiempo dónde estaban quienes debían controlar el accionar de la petrolera REPSOL-YPF?

viernes, 13 de abril de 2012

¿La Institucionalidad en riesgo?

Moral y Ética institucional

 
La reciente destitución del Dr. Esteban Righi, al frente de la Procuraduría general de la Nación, como corolario de las investigaciones, que este organismo realizaba sobre la persona de Amado Boudou, a cargo de la vise presidencia de la Nación, desnuda ante la opinión pública un nefasto mecanismo de intromisión entre los distintos poderes, en este caso del Ejecutivo Nacional en el judicial.

 
     Ha sido arbitrio de los gobiernos de facto, militar o cívico-militar, de cíclica operación en Latinoamérica, hacer caso omiso de la carta magna de la república y actuar según sus propios intereses sectoriales, en desmedro de la sociedad global y del país en su conjunto, ignorando las nefastas consecuencias, que dichos actos, ejercen sobre la credibilidad en los inversores extranjeros.
     Claro esta que no es cuestión de que inviertan y hagan cualquier cosa, nuestro país debe y tiene las herramientas para realizar el control y la regulación de dicho proceso de inversión, concesión o licitación.
     Es aquí donde se observan mecanismos de corrupción que atentan contra dichos procesos en desmedro de la sociedad, en primer lugar y en el descrédito del país en el exterior.
     En varios artículos anteriores: http://www.diarioxxi.blogspot.com.ar/search?updated-max=2009-10-06T09:19:00-07:00&max-results=7&start=63&by-date=false expresaba mi profunda convicción de la imposibilidad de enseñar valores, esto ante una propuesta de Nacha Guevara, quién proponía hacerlo en las escuelas.
     Reitero ahora, ante esta nueva arremetida de la violación institucional, mi posición “Los valores no se enseñan ... Se inculcan con el ejemplo”
     Querer manejar las decisiones de los jueces porque estas atacan el accionar de la administración de turno es violatorio del más sano de los procesos institucionales el control sobre el accionar de los funcionarios que deben velar por los intereses de la población, factor fundamental de su presencia política.
     Privar de esta única herramienta, que la ciudadanía toda tiene para hacer valer y asegurar sus dignos derechos es, liza y llanamente, corrupción.
     Es justamente a este tipo de circunstancias a las que hacía referencia en mis notas anteriores.
     Desde esas posiciones de privilegio en las que la ciudadanía electora instala a sus candidatos para que administren los bienes y patrimonio de la Nación, desde donde deberían surgir los ejemplos para toda la sociedad, como una digna respuesta a su voto de confianza.
     Este manifiesto deterioro de las instituciones no es arbitrio de un funcionario corrupto sino de una estructura que se lo permite y lo que es aún peor, alienta, encubriendo su accionar y desarticulando aquellas que hacen al contralor de los funcionarios; Titularidad, que generalmente se otorga a la oposición política.
     En el Caso de Esteban Righi se había faltado a esta premisa ya que éste había surgido del riñón Peronista. Egresado del Liceo Militar, Abogado, especialista en derecho penal fue Ministro de Interior de Campora desde el 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973; Dado el prestigio y reconocimiento del Dr. Righi en la función pública, este requisito pasó desapercibido, hasta ahora que se enfrentó a esta causa. (Ccicone Calcográfica)
     Instalar de titular en la Procaduría General de La Nación un funcionario kirchnerista a ultranza y no a un hombre de reconocida trayectoria de la línea de la oposición, sería nefasto.
     Además sin la trayectoria que se requiere, tanto en la función judicial como política, que indudablemente ostentaba, sin discusiones, Esteban Righi.
     Estas intenciones son la indiscutible prueba de querer acallar las investigaciones del fiscal de la causa Ccicone Calcográfica en la que se encuentra comprometido el Vicepresidente de La Nación.

jueves, 12 de abril de 2012

Provocación desembozada

Las Islas Malvinas son Argentinas no porque es un deseo del pueblo argentino sino porque físicamente, geográficamente pertenecen al bloque continental Argentino, se encuentra dentro de su mar continental, porque los documentos y la historia misma, así lo demuestra.


     Que en 1833 estos hechos se hayan dejado de lado para imponerles sobre la marcha la usurpación de su territorio por la fuerza ante la reducida o casi inexistente población de entonces, como acostumbraban a realizar los piratas que asolaban los mares del sur contra las desprevenidas poblaciones insulares desprovistas de todo material bélico para repeler un ataque armado.
Aducir ahora que se deben respetar los derechos de los pobladores es ni más ni menos que paradójico toda vez que dichos pobladores son herederos usurpadores de tierras que no les son propias como pasó en el siglo XV con todas las tierras del continente.
Las recientes declaraciones del Ministro de la defensa Británico William Hague desnudan las aviesas intenciones belicistas de Inglaterra quién, aduciendo la defensa de la libre determinación de los pobladores malvinenses, mantiene una acción beligerante en la región.
Además, y como el mismo portavoz del gobierno inglés expuso, Argentina no constituye ninguna amenaza bélica ya que no ha comprado un solo jet de combate desde la guerra y continúan volando aviones de hace 30 años.
Ante estas palabras podríamos responderle que no compramos nuevos aviones porque los actuales gobernantes priorizaron el bienestar de la población por sobre el armamentismo.
Por otra parte si con esos aviones, ya viejos entonces, contra los modernos que Inglaterra utilizó en la guerra, demostramos lo que vale nuestra Fuerza Aérea, que ustedes mismos han reconocido, ¿Para qué comprar nuevos?
No se confunda Dn. Haguen Argentina no quiere la confrontación armada, no es por temor ni cobardía, eso fue el producto de la estupidez y la locura de algunos militares Argentinos que creyeron que con las armas todo se puede; ¡Casi lo logran!
Como a ustedes les consta y lo han reconocido en varios trabajos realizados por militares Ingleses serios, que los hay y muy buenos. Por supuesto que ese mérito no se debió a capacidad militar sino a pura lógica y logística.
Nunca estuvimos de acuerdo con ellos y con sus actos, el pueblo respondió a esa convocatoria por ser una cuestión de “soberanía”.
Tal como el pueblo Inglés lo hace para defender lo indefendible.
Nosotros no estamos en contra de Inglaterra ni del pueblo Ingles, que atesora tanta historia y cultura, sí estamos en contra de que sus gobernantes.
Llámese parlamento, Cámara de los loores o sus monarcas, que ellos sigan practicando el colonialismo y en esa aventura se lleven la vida de miles de argentinos e ingleses.
Sabemos que ustedes los políticos les hicieron creer al mundo y al pueblo inglés, por boca de un primer ministro, que no tienen amigos sino intereses, bien sin embargo han demostrado en su comportamiento pos Malvinas que no es así.
Lo demostraron con heridos y prisioneros en el sitio de contienda; luego con posterioridad en el justo análisis de las acciones bélicas.
Esto nos hace pensar que no todo el pueblo Inglés hace propio el colonialismo ni las acciones bélicas, sino que responde, como lo hicimos nosotros, al llamado de sus gobernantes ante cuestiones de “soberanía”.
Argentina sólo quiere que se respeten sus derechos naturales y legales sobre las islas.
Estimo que se encuentra en el ánimo de nuestros gobernantes actuales respetar los derechos de los ciudadanos argentinos, que viven en las islas con ciudadanía extranjera, quienes serán reconocidos, salvo aquellos que pretendan continuar con la nacionalidad inglesa, para lo cual se deberá otorgar un permiso de residencia, según el código internacional vigente.
Argentina no desea un enfrentamiento armado, pero está visto que litigará en todos los frentes legales que impidan la explotación de los recursos naturales de las islas, nuestros recursos.
En última instancia si ustedes continúan en esta posición beligerante están mostrando ante el mundo su vocación belicista y confrontativa que, como último recurso, el pueblo argentino no rehuirá, porque no podrá, se verá obligado a ello.

viernes, 30 de marzo de 2012

Derechos y obligaciones

Una infancia infeliz

La situación que sé esta viviendo en Argentina y en particular en la ciudad de Buenos Aires, como en toda gran ciudad del mundo, es tan escalofriante que nos parece imposible que sea parte de nuestra vida cotidiana, sin embargo lo es y basta con ver la situación de riesgo en la que vive la sociedad ante el despego a la vida de la que hace gala los chicos de la calle en situación de alto riesgo.
     El avance de la desocupación laboral que generó el neoliberalismo desenfrenado de los años noventa que heredamos sin merecerlo pero, no me cabe la menor duda, con una cierta cuota de responsabilidad en su ejecución ya que quienes las implementaron fueron gobiernos democráticos elegidos por todos nosotros.
Este proceso que nos dejó generaciones de cabezas de familia desocupados y cambió el rol nuclear en la familia y por supuesto infinidad de niños desprotegidos y ajenos a los valores principistas del trabajo, la moral y la ética que en un comienzo transmitía la familia.
En este contexto nace o se crea un tipo de infancia sin figuras protectoras, guías y formadoras de personalidad, dejando al niño liberado a su propia inventiva para sobrevivir.
Tal como lo hacen, en un principio los animales en la selva, sólo que ésta es de cemento.
Es así que vemos día a día la agravante situación de niños de muy corta edad portando armas, réplica o verdaderas que utilizan para robar en la vía pública, casi a la vista de todos nosotros.
Se ha llegado a un límite en el que chicos de 8 y 9 años fueran entrevistado por la televisión y describieran como actúan y se drogan para delinquir, admitiendo que les alquilan las armas, replicas o verdaderas, y otros que las habían robado a un policía, a quién enviaban un mensaje que de volverlo a ver lo mataría.
Si, como dijera, esto se practica a la vista de todos nosotros, ¿Cómo puede ser que nuestro sistema no pueda hacer nada por estos chicos, y por nosotros?
Visto desde un contexto social este es un flagelo que deberemos tratar de controlar ya que estamos ante un deterioro del derecho individual grave, que atenta contra la sociedad en su conjunto.
El derecho individual nos dice que: Nos asiste un derecho cuando para ejercerlo u usufructuarlo no se atenta contra el derecho del otro.
Ahora bien como se hace para contrarrestar la violación de los derechos ciudadanos de vivir en paz, trasladarse sin contratiempos en nuestras actividades cotidianas, y mantener una vida normal, en una ciudad o en un sistema que tolera la violación de estos derechos.
Este tipo de situación abona el criterio de la ley del más fuerte y de situaciones aberrantes de abusos de los más fuertes sobre los más débiles.
Como hemos observado en los últimos meses se han visto incrementados los delitos de violencia de genero, los filicidios y otros maltratos, que responden justamente a estos parámetros.
El incremento de la droga en el deterioro personal de aquellos agentes desprotegidos por el sistema se ha convertido en un arma mortal cuya culminación fue la muerte de un joven adicto a manos de su padre.
Durante un brote de enajenación causado por la adicción, que venía realizando desde los trece años y que ya había puesto en reiteradas oportunidades en situación de riesgo a la familia, a los 32 años de edad, después de múltiples intentos de desintoxicación y recaídas, este joven protagonizó una situación de tal violencia en su propia casa que culminó con su muerte por varios disparos realizado por su consternado padre. ¿Cómo llegamos a esta situación?
Muchas son las causas, no tan simples que podríamos enumerar como causantes de esta situación, pero creo sin temor a equivocarme, que hay una que las engloba a todas ellas.
Digo que las engloba debido a que es el eje motor de toda sociedad, me estoy refiriendo a nuestro compromiso, nuestra participación, lo contrario a esto es el tan conocido “no te metas” abonado desde la década de los sesenta y setenta que nos llevó a cultivar la desidia y él “Sálvese quién pueda”.
No podría explicarse de otra manera observar en cualquier parte de la ciudad de Buenos Aires grupos de niños inhalando pegamento o fumando, arrebatadores, y todo tipo de actos delictivos.
Ante estos hechos generalmente miramos para otro lado, si no nos toca a nosotros, ¿Qué podemos hacer? Si las autoridades, que se supone poseen las herramientas adecuadas para prevenir o combatir estas situaciones, nos dejan liberados a nuestra “suerte”.
Estamos a un paso de suponer que tenemos una respuesta, una respuesta que siempre, y esto está ampliamente demostrado, es peor que la situación original.
Esta respuesta es tomar la justicia por mano propia, armarse para defenderse de una hipotética agresión, que si llega no nos prepara para repelerla y se genera una situación muchas veces más grave.
Creer que adoptando esta actitud solucionamos el problema es un grave error que debemos asumir plenamente.
Desde hace varios años estamos con una administración que ha demostrado tener un alto compromiso con los derechos humanos y los más desprotegidos.
Sin embargo tal y como están las cosas, las instituciones responsables de cuidar por la ciudadanía están abonando desaprensivamente esta respuesta extemporánea de nuestra jaqueada y asustada sociedad.

viernes, 9 de marzo de 2012

Apliquemos el sentido común, el menos común de los sentidos

Buenos Aires, ciudad Cautiva

Un conflicto que se asemeja al que se planteó con el campo se ha iniciado entre la Administración de Cristina Kirchner y el Gobierno de la Ciudad de Mauricio Macri. El Ejecutivo nacional le traslada los subterráneos a Macri y este acepta, siempre y cuando se realicen y paguen las obras pendientes del plan de mantenimiento o le transfieran los recursos para terminarlos. Para llegar a un acuerdo, en estos términos, se firmó un pre-acuerdo por 90 días para realizar una mesa de diálogo, que nunca se concretó.
     Ahora bien, es cierto que Buenos Aires ciudad es, fue y seguirá siendo, la reina mimada del Plata, foco de expansión y dispersión cultural de los argentinos, Allí donde tiene sus oficinas el poder político y desde donde se entrelazan los diversos intereses de nuestra compleja sociedad.
     Esa ciudad cuya identidad se halla ligada históricamente a la Provincia de Buenos Aires y decidió, desde siempre, si hacemos una mirada fugaz de nuestra historia, el rumbo de la identidad política y social de nuestro país.
     Sin embargo si miramos en profundidad en el quehacer nacional veremos que Buenos Aires fue y seguirá siendo una ciudad cautiva del poder político de turno si no se defiende auténticamente su autonomía.
      Fue desde siempre que el Estado Nacional decidió sobre Buenos Aires, su infraestructura y su economía, fue el Estado Nacional quién determinó que servicios se prestaban en la ciudad y cuales no.
      Hasta que fuera lograda su autonomía su destino estaba ligado al Ejecutivo Nacional y bajo sus estrictas directivas sus, administradores fueron hombres afines al gobierno nacional y designados por él para que manejaban su política en concordancia con la Nación. Los contribuyentes o vecinos de la ciudad generalmente no podían decidir sobre lo que acontecía en ella.
      El ejecutivo Nacional siempre controló las políticas de la ciudad y hoy la ciudad Autónoma de Buenos Aires quiere manejar su propio destino, con gobiernos elegidos por sus vecinos, equivocarse es su propia decisión, rectificar sus errores su privilegio.
      Mauricio Macri ganó su mandato en las urnas y como tal debe ser respetado, aún cuando el PRO. su partido representa un neoliberalismo que no gusta a todos los porteños, como se puso de manifiesto en las urnas, ganó y debemos aceptarlo.
      La oposición deberá marcarle sus errores y colaborar en la construcción de una ciudad mejor para sus habitantes, sin embargo parece que esto no basta.
      Macri no tiene superpoderes, no puede hacer lo que se le antoja sino aquello que debe y la legislatura porteña le autoriza.
      Para recibir un patrimonio que hasta el presente dependió de la Nación debe asegurarse de recibirlo en perfectas condiciones de uso, de lo contrario con el presupuesto que se requeriría para dejarlo en condiciones, ya que no hacerlo sería comprometer a los vecinos de la ciudad a pagar una deuda, por años de abandono, de un servicio que la Nación estaba obligada a preservar en condiciones.
      El Accidente ocurrido en la Estación Miserere (Once) en Trenes de Buenos Aires, TBA con el trágico saldo de 51 muertos y más de 700 heridos, colocó al desnudo el total abandono y desinversión de los servicios de transporte y lo ineficaz de los planes de subsidios a las empresas, un proceso que desde hace años vienen denunciando los delegados sindicales de la Unión Ferroviaria y de Subterráneos de Bs.As.
      Esta circunstancia lamentable aceleró el interés de la Nación para que estos servicios, que se prestan en la Ciudad Autónoma, sean responsabilidad de su administración y no de la Nación.
      Años de descontrol y desaciertos de distintas administraciones no se pueden solucionar de un plumazo ni por decretos extemporáneos, esperando que la ciudad los acepte calladamente.
      Eso era antes, ahora la ciudad es AUTÓNOMA y debe tomar sus propias decisiones mal que les pese al Gobierno Nacional.
     Si se transfieren los recursos para cumplir con las obras pendientes así estando los servicios en condiciones, la ciudad podrá hacerse cargo, de allí en más, de ellos y serán los propios vecinos, quienes en definitiva los utilizan, que decidirán que tipo de servicio quieren, que tarifa aceptarán pagar y como deberán ser gestionados por quienes ellos determinen en las urnas.
     Esto por el mínimo sentido común.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Los Docentes y la Educación

La cruda VERDAD

Como ocurre todos los años en el inicio del periodo lectivo los conflictos entre el Estado y los docentes se agudiza y peligra el comienzo de las clases en la Escuela Pública.

La sociedad global asume que son los docentes quienes tienen la responsabilidad de hacer que las clases inicien y los culpan de no llevar adelante el plan ya establecido de antemano por el Ministerio de Educación.
Asimismo sobrentendemos que sus reclamos son extemporáneos y que deberían haber reclamado antes del año lectivo y no sobre esta fecha.
Justamente lo que no sabemos y, por supuesto nadie nos informa debidamente, es que estos reclamos salariales, de infraestructura, y de otra índole, los docentes los realizan durante todo el año siendo el Estado quien demora el tratamiento de ciertas cuestiones dando prioridad a otras de más urgente importancia.
Para nosotros, particular damnificados por la falta de clases, es más fácil endilgarle a los docentes falta de sensibilidad social por no atender la educación de nuestros hijos.
Sin embargo no se nos ocurre hacer codo a codo con ellos el reclamo ante los responsables por las cuestiones que los ocupan en el ámbito de su práctica cotidiana.
Lamentamos más no poder dejar a nuestros hijos en la escuela-guardería para liberarnos durante ese tiempo para el trabajo cotidiano, rara vez nos preocupamos por saber cual es el nivel o la temática docente que recibe nuestro hijo o los problemas que este afronta para desarrollarla.
El docente no debería reclamar por que las autoridades se ocupen de la recomposición edilicia de los establecimientos educativos, sin embargo es un de las causas más fuertes de sus reclamos durante todo el año escolar, reclamo que las autoridades no desoyen pero sí manejan con total discrecionalidad.
Llegándose así al comienzo de clases sin respuestas satisfactorias, calefacción en invierno, vidrios en las ventanas de las aulas, cielorrasos que no se desplomen, ventiladores en verano, meriendas, almuerzos con viandas sanas en los comedores, todos aspectos que no siendo escuchados en tiempo y forma, deben ser reiteradas una y otra vez.
Si usted cree que a su hijo solamente les imparten educación escolar siguiendo un programa que establece el Ministerio de educación, ha perdido la capacidad de internalizar aquellos años en los que usted pasó por la escuela.
Usted sabe, pero lo mentalizaron para no saberlo, que su hijo será mejor persona si recibe una educación adecuada que no pasa sólo por un buen programa curricular.
Mejor persona no significa ser un profesional, acceder a una educación superior, o salir del anonimato al que estamos masivamente destinados; ese anonimato que construye a los verdaderos héroes cotidianos que no vemos en televisión pero que forjaron y forjan, día a día, lo grande y hermoso de nuestra vida.
Justamente se es una mejor persona al recibir la educación para pensar y sentir, una educación que alimenta nuestros sueños y utopías, que nos permitirá luchar en la vida contra la adversidad para hacer realidad esos sueños.
Eso que parece simple no lo es, aquello que el docente aporta como un enorme valor agregado dado por su vocación para con la enseñanza y en particular los niños y jóvenes.
La cruda verdad es que, nuestra culpa, por desidia, comodidad o ignorancia esta contribuyendo al deterioro de la educación pública en nuestro país haciendo que la privada crezca exponencialmente siendo una educación para quienes pueden pagarla, o sea para pocos.

martes, 28 de febrero de 2012

Malvinas Argentinas

La libre elección de la Nacionalidad

Recientes manifestaciones de supuestos “intelectuales Argentinos” defienden el derecho de los isleños de elegir libremente su pertenencia. Estos supuestos intelectuales parecen ser aquellos a los que se refería el premio nobel de medicina 1912, Alexis Carrell, cuando se refería a ellos como personas incompletas, decía: “... Son incapaces de penetrar al mundo que dicen comprender...”

Como sabemos el mundo moderno se compone de territorios delimitados por fronteras que definen sus patrimonios nacionales y dentro de las cuales se establecen normas jurídicas que sus habitantes deben respetar a partir del momento en el cual sus vidas se hallen dentro de su jurisdicción en el caso Argentino es más concreto dado que nuestra “Carta Magna”, nuestra “Constitución” establece la nacionalidad a partir del mismo nacimiento en territorio Argentino.
Si entendemos que todos los habitantes de territorio Argentino debemos respetar y aceptar nuestras leyes, haciendo lugar a nuestros derechos y obligaciones, dentro de nuestras fronteras territoriales comprenderemos que, a partir del nacimiento, por el principio jurídico denominado jus soli que establece que quién nace en territorio Argentino es Argentino.
Así lo establece nuestra Constitución y más específicamente la Ley 21.795 que en su Capítulo 1 Art.3 establece: - Son argentinos nativos:
a)- Los nacidos en el territorio de la Republica Argentina, sus aguas jurisdiccionales o espacio aéreo, con excepción de los hijos de extranjeros cuyo padre o madre se encontrara en el país como agentes del servicio exterior o en función oficial de un Estado Extranjero o de organismos interestatales reconocidos por la Republica Argentina.
b)-Los nacidos en las legaciones sedes o representaciones diplomáticas, aeronaves y buques de guerra Argentinos.
c)- Los hijos de madre y padre Argentinos nacidos en territorio extranjero, siempre que el padre o madre se hallaren prestando servicios oficiales para el gobierno Nacional, Provincial o Municipal.
Ahora bien esa libertad que otorgan nuestras leyes nos permitirán, con posterioridad, elegir el cambio de nacionalidad y poder solicitarla a las autoridades pertinentes, incluyendo mantener la doble nacionalidad.
Esto es de norma y en el país hay una larga lista de ciudadanos que optaron por la doble nacionalidad italiana, española, francesa y de otras nacionalidades, antes de esta crisis, en los tiempos que Europa prometía aquello que supuestamente no podían conseguir aquí.
La libertad de Conciencia, la libertad de espíritu, es otorgada por nuestras propias acciones, por los hechos y acciones que rigen nuestra vida ante el resto de la sociedad que nos contiene.
La libertad jurídica, o si se quiere política ciudadana, dentro del marco social en el cual aceptamos vivir, es otra cosa muy distinta y se halla regulada por las leyes del Estado Nación y en Argentina es así desde 1810.