PDF Inactivo

Momentáneamente los libros del autor no se editarán en versión gráfica, por lo tanto se interrumpe la bajada directa y sólo se editarán en formato PDF y puden solicitarce al correo: raspaggiari@gmail.com

El listado de libros se podrá observar en los blog administrados por el autor.

Para compartir y poder ver los libros PDF en la nube.

https://drive.google.com/drive/folders/0BxzkgnJxYLPnSUtxLXR4RXNHUVU?usp=sharing

viernes, 29 de octubre de 2010

Recibido en nuestra Redacción

La muerte de Néstor Kirchner: el corazón y la política
Por Daniel V. González
Probablemente haya que buscar más en la política que en la Ciencia Médica las razones de la muerte súbita del ex presidente NéstorKirchner.
Hombre de temperamento atrabiliario, Kirchner entendía el poder como un ejercicio personal, indelegable y cotidiano. Lejos de descansar en la delegación de funciones, distante de reposar y confiar en los juegos naturales de las instituciones democráticas, Kirchner vivía el poder como algo personal y, en consecuencia, de dimensiones absolutas. Intensidad y obsesión eran dos presencias cotidianas en su modo de ejercer el poder. Ese modo de entender la política –y la vida- lo llevó a la muerte prematura. Pero fue la propia dinámica de sus actos la que, además, fue construyendo un contexto que con el paso del tiempo se le había tornado hostil. Cada batalla –grande o pequeña- era una apuesta a todo o nada. Cada debate, una lucha a muerte. Cada diferencia de opinión, un intento de golpe de estado. Asumió el poder en condiciones excepcionalmente favorables para el país y, en general, para el mundo emergente. Los formidables precios de los commodities, gracias al aumento de la demanda promovido por China e India, hizo que la Argentina gozara de una ventaja estimable, basada en su producción agropecuaria, potenciada tras el silencioso proceso de transformación del agro nacional durante las últimas décadas. Los precios excepcionales permitían mantener un alto nivel del gasto público, a la vez que un superávit comercial desacostumbrado. Vivíamos en un mundo perfecto. Todo comenzó a complicarse hacia marzo de 2008, con la crisis del campo. Las razones de la crisis hay que buscarlas más en la política que en la economía. Una discusión por el volumen de las retenciones derivó en un duro enfrentamiento con un sector integrado por muchos de sus propios votantes.Y a partir de ahí, todo su gobierno entró en una pendiente de la que nunca pudo recuperarse pese a los datos que reflejaban las encuestas que cada día le acercaban sus consultores amigos. Las elecciones de 2009, imprevistamente, lo tuvieron como perdedor aunque su apuesta había sido la máxima posible: él mismo había encabezado la lista de diputados nacionales para la Provincia de Buenos Aires. Pero fue derrotado.
Desde ese día abrigaba una sola obsesión: destruir al Grupo Clarín, al que responsabilizó por su derrota electoral. Era su máxima ambición al momento de morir. Pensaba que su destino político estaba atado a esa batalla previa. Por esa ley, pero no sólo por ella, comenzó aenfrentarse con la Justicia, incluso en sus máximas instancias. Su concepto del poder no se detenía ni ante una resolución de la Corte Suprema. Todo aquél que no estaba de su lado era descalificado, maldecido y demonizado. Pero ya todo había comenzado a complicársele inexorablemente. Su visión acerca de la naturaleza de las dificultades que enfrentaba su gobierno era de una elemental y engañosa simpleza. Los tiempos del crecimiento amable y sencillo habían pasado. Se avecinaban tormentas yesta situación era percibida con claridad por todas las encuestas deopinión que le anunciaban con claridad el final de su ciclo. Y esos problemas también eran registrados por el propio cuerpo de Néstor Kirchner. Lentamente pero con una velocidad que iría creciendo, comenzó a desarticularse su frente interno. Varios intendentes del conurbano bonaerense, sumamente prácticos y acomodaticios, comenzaron a buscar nuevos horizontes ante la perspectiva cierta de que Kirchner fuera derrotado en las elecciones de octubre de 2011. Pensaba que Daniel Scioli estaba detrás de esa fuga y lo increpó duramente en público un mes atrás. Su enfermedad coronaria no es ajena a este horizonte de dificultades crecientes. Todas las observaciones realizadas por la prensa y los políticos opositores acerca de la fragilidad de su salud, fueron tomadas como una ofensa que buscaba pintar con trazos de debilidad la personalidad del hombre fuerte de la Argentina. La realidad inmediata demostró que, otra vez, Kirchner estaba equivocado. Lo que puede venir¿Sobrevivirá el kirchnerismo a la muerte de Néstor Kirchner? No está escrito. El kirchnerismo ha sido, en cierto modo, un revival de los años setenta, una extensión en el tiempo de los días en que Cámpora, con los votos de Perón, habitó brevemente la Casa Rosada. El núcleo duro del kirchnerismo eran los hombres de aquel tiempo, con el discurso de aquel tiempo, con las obsesiones y odios de esos años pero en un mundo que ya había cambiado en lo sustancial. Kirchner chocó con las dificultades propias de su estilo confrontativo y visceral, colisionó con los enemigos que él mismo, prolijamente, había decidido construir. Pero –y quizá esto sea lo más importante- Kirchner se desmoronó en su empeño de leer y vivir como en los setenta un mundo en el que ya no quedan casi rastros de ese tiempo también incierto. O, dicho de otro modo, lo que queda de él es una supervivencia ideológica cada vez más divorciada de una realidad que se desplaza en un sentido distinto y que demanda, también, ideas distintas. Es cierto que el partido del poder recibirá un impacto inmediato con la desaparición de su máximo líder, el hombre que concentraba todo el poder real y que lo ejercía cada día. Se abre para su esposa, nuestra Presidenta, un tiempo cuya incertidumbre dependerá de sus propios actos, de lo que Cristina Fernández haga de ahora en adelante. El kirchnerismo se había transformado, con la vestimenta del peronismo y el uso de la sigla partidaria, en un gran partido de izquierda. Ahí confluyeron distintos sectores de la izquierda tradicional (socialistas, comunistas), sectores del peronismo de izquierda que reivindican a las organizaciones armadas y el terrorismo y sectores del nacionalismo popular de izquierda. Coexisten con ellos, franjas moderadas de las clases medias urbanas y de los trabajadores sindicalizados.
De este polo político se habían desprendido personajes tales como Pino Solanas (que sin embargo apoyó parlamentariamente a Kirchner en temasfundamentales), Sabatella y otros menores, distanciados, sobre todo, por cuestiones de estilo y de espacios de poder, más que por diferencias ideológicas o políticas. ¿Podrá mantener Cristina Fernández el liderazgo de este polo del progresismo y la izquierda? No lo sabemos.
Lo cierto es que desde la crisis entre los Kirchner y el campo se está abriendo paso en lapolítica argentina, más allá de los partidos, la demanda de un nuevo estilo político en el que la crispación y los enfrentamientos cotidianos cedan el paso a la elaboración de un programa de objetivos concretos de coincidencias que subordinen las acciones de los próximos gobernantes a una grilla de prioridades nacionales consensuada entre las fuerzas de una nueva dirigencia y una nueva mayoría. El nuevo tiempo político supone también tomar nota de un contexto mundial en el que no tienen cabida políticas locales que han probado reiteradamente su fracaso. El país debe actualizar sus puntos de vista y sus políticas respecto de los principales problemas de la economía mundial. De este modo podrá aprovechar mejor estos años dorados en los que nuestros productos son demandados y pagados a precios sin precedentes.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Una perdida inesperada

Una perdida inesperada


Murió Néstor Kirchner


Ante el tremendo desenlace en el que derivara el fallecimiento del ex Presidente a las 09 horas del día en la localidad de El Calafate, provincia de Santa Cruz, Argentina. Es importante destacar la personalidad del líder de un gran sector del país que supo blandir con efectividad las banderas de las ideas y convicciones personales que les fueron propias durante toda su vida.
Se le podrán endilgar muchas contradicciones pero nunca se podrá decir que no fue consecuente con sus ideas, representó fielmente a quienes buscaban enfrentar a los poderes ocultos, que manejaron el país desde las sombras durante tanto tiempo, quizás ese enfrentamiento no discurrió por los carriles o canales más adecuados o fructíferos, para los momentos políticos que se vivían en el país, pero indudablemente esto respondía a su fuerte personalidad y liderazgo.




Néstor Kirchner fue un hombre simple nacido el 25 de febrero de 1950 que por la fuerza de sus ideas y convicciones se instaló en un momento político social que le otorgó un lugar fundamental en la historia política del país.
Como el mismo manifestaba fue un hombre con profundas convicciones ya que “... un hombre que no las tuviere no le servía a los hombres ni al país...”
Defendiendo esta postura fue plasmando su personalidad en las acciones cotidianas durante su mandato y luego durante el período de su señora esposa, el actual presidente de los argentinos, Cristina Fernández de Kirchner.
Indudablemente su fuerte personalidad y, como ya dijera, la fuerza de sus convicciones lo posicionaron fuertemente en el ideario de los argentinos como uno de los líderes indiscutidos de las fuerzas políticas argentinas.
Tanto sus seguidores como sus opositores supieron de la fuerza de sus ideas que modelaron la vida política de la última década y su deceso inesperado, por lo repentino, consterna a toda la sociedad Argentina y Latinoamericana.

jueves, 12 de agosto de 2010

El regreso a la mesa de trabajo

Después de un período de silencio, motivado específicamente por las investigaciones periodísticas que me alejan de la redacción, propiamente dicha, de estas notas, para introducirme en bibliotecas, archivos privados y en mi propia biblioteca y archivo documental, por lo cual me aíslo del mundo exterior enfrascándome en la razón de mis investigaciones, volveré a dedicar cierta parte de mi tiempo a subir ciertas notas a este blog que, como ustedes saben, no es reflejo de una acción periodística cotidiana sino más bien el repositorio de mis notas y artículos de fondo.Notas y artículos que reflejan preocupaciones y sentimientos ante ciertas circunstancias o situaciones atemporales pero no menos importantes para nuestra sociedad, aspectos que suele parecerme, debo dar a conocer a usted, es de ese parecer que surge la continuidad electrónica de Diario21 y el blog personal que llegan a contenerlas.
Gracias por su indulgencia

Un Italoargentino en el Parlamento Italiano

Freno al poder descontrolado


Las recientes declaraciones del diputado italoargentino Ricardo Merlo por el MAIE (Movimiento Asociativo Italianos del Exterior) para la región Sudamericana, dejan a las claras el objetivo irrestricto por la defensa de los intereses de los italianos en ésta región del planeta, que motiva la política planteada por el diputado en franca oposición a convalidar políticas nefastas para con los italianos fuera de la península.


Por Ruben Spaggiari para fps/D21 y la Web:


Tanto el Senador Luigi Pallaro como el Diputado Ricardo Merlo surgidos de las elecciones realizadas en Italia del año 2006 donde los italianos en Sudamérica, habilitados a votar y participar en ellas, les dieron su voto para que los representen ante el parlamento italiano, vienen marcando una tendencia que conlleva el compromiso con sus votantes y las bases y fundamentos de quienes entendieron sus propuestas y finalmente los beneficiaron con su voto por sobre los otros candidatos.
Si bien en los primeros tiempos de su participación durante el gobierno del Primer Ministro Romano Prodi podría decirse que existía un cierta disonancia conceptual entre el Senador de raíz Democristiana Luigi Pallaro y su compañero de propuestas el Diputado Ricardo Merlo es ahora durante el mandato del mediático y controvertido Silvio Berlusconi cuando parecería que las acciones y pensamientos de ambos políticos Ítaloamericanos se han colocado en sintonía y parecen afianzarse en un parlamento que si bien no les es hostil observa expectante a la Italia externa que reclama sus derechos.
No escapa al criterio político italiano que las demandas de los italianos en el exterior pueden ser justas y entendibles, pero amplios sectores de la sociedad y por lógica sus parlamentarios, objetan estas demandas como reclamos extemporáneos de quienes no conocen la política y la economía italiana y la observan desde la distancia.
Es justamente este tipo de pensamiento el que ha sido afectado por los acuerdos entre Italia y los países Sudamericanos para permitir la participación política de quienes fueran elegidos por Italianos en nuestros países o viceversa.
Tanto Pallaro en el Senado como Merlo en la Cámara de Diputados se han sabido ganar su lugar en la política italiana y hoy juegan el rol de importancia que le otorgan las contingencias políticas.
Recientemente se lo observó a Ricardo Merlo como un posible candidato a recibir los embates de Berlusconi para torcer el brazo del jefe de la Cámara de Diputados, principal socio político del Primer Ministro, Gianfranco Fini que dificulta la tarea de aceptación o tratamiento de sus proyectos en el recinto legislativo.
Fue el Cavagliere quien intentó mediante sus seguidores en el recinto convencer a los opositores para realizar una “Borocoteada” muy reconocida en nuestras disputas parlamentarias.
Los seguidores de Berlusconi intentaron convencerlo mediante el ofrecimiento de la titularidad de Subsecretaría de los Italianos en el Mundo para que diera su voto, según lo manifestara el propio Merlo a los medios italianos quienes publicaron una infografía de la Cámara de diputados donde destacan los votos ajustados del oficialismo y remarca la banca del Italoargentino como vinculante en el logro de los objetivos del ejecutivo.
Desde estas latitudes ha sido vista con una mirada de beneplácito la respuesta de Merlo a los medios de prensa a los que manifestara: “...Por supuesto lo rechazamos. (Refiriéndose a la propuesta de darles su voto) Entendemos la política de modo totalmente opuesto a Berlusconi y queremos ser coherentes con lo prometido a quién nos votó, sin pactos a espaldas de la gente. Berlusconi hace una muy mala política para los italianos en el exterior, nos quitó el 60% del presupuesto destinado a cultura y asistencia social y cajoneó proyectos de ley como la de pensión social, programas de becas y la ley para acabar con la discriminación de la mujer italiana en el exterior para transmitir ciudadanía.” Expresó al periodismo.
Estas palabras no hacen más que establecer un nexo más firme entre los legisladores y sus votantes quienes pueden atesorar no haberse equivocado.
Ricardo Merlo saludando al presidente Napolitano en el 2008

lunes, 7 de junio de 2010

7 de Junio - Día del Periodista

Instituído en 1938 en el primer congreso argentino de periodistas realizado en la provincia de Córdoba, con motivo de ser la fecha de publicación de "La Gazeta de Buenos Ayres" editado por Mariano Moreno en 1810, en cuyas páginas escribieron los más esclarecidos patriotas como Manuel Belgrano y Juan José Castelli.



Diario21

Saludamos a todos los periodistas en su día e instamos a que juntos solicitemos se reglamente la ley de Medios.

miércoles, 2 de junio de 2010

De vuelta la mula al trigo


La Estúpida Intolerancia

La respuesta Judía a la protesta mundial de grupos humanitarios que generó el bloqueo a la franja de Gasa que, hasta el momento y, según las ultimas informaciones, ocasionó 9 muertos entre los participantes de la misión.
Los militantes de la convocatoria internacional que organizó el viaje intentaba luchar, sin armas, contra la intolerancia a la que Israel nos tiene acostumbrados y al bloqueo de todo suministro al campo de refugiados Palestinos en la franja de Gasa.
Estos actos intolerantes, despóticos y de extremada violencia motivaron notas de este periodista que en 1998 repudiaron los festejos de los cincuenta años del “Estado de Israel” y la aprobación, por parte del la cámara legislativa israelí que convalidó “la Tortura” como mecanismo para extraer información.


Especial de Ruben A. Spaggiari para D21-fps y la Web:



Sí en 1998 titulé la nota ¿Qué Carajo Festejan? y años después “No han aprendido nada” haciendo alusión al sufrimiento de aquellos que padecieron la estupidez humana expresada en las acciones de la Segunda Guerra Mundial que muchos judíos padecieron y que no se correspondía con la aprobación de la tortura como un mecanismo aceptable.
Después, el estado de Israel, haciendo gala del poder absolutista que aplica desde 1948 ha cometido diversos actos aberrantes unilaterales y otros que han motivado la reacción del pueblo palestino en una respuesta que Israel se encarga de rotular “Terrorismo”.
Ya hemos hablado de este vocablo tan vilipendiado hoy, utilizado por países poderosos que ejercen el poder del estado para infligir callada o abiertamente su poder sobre los más débiles y pretenden que estos sufran en silencio estas acciones.
De hecho ya hemos hablado de la intolerancia, el llamado Terrorismo de los Estados Nación y la respuesta que invariablemente se producirá y que estos estados llaman “Terrorismo”.
La opinión pública mundial no puede engañarse con los discursos tendenciosos y antojadizos de quienes desde una supuesta organización de estado, con la aceptación de los otros estados internacionales, logran cometer todo tipo de aberraciones y pretender el aval de toda la comunidad internacional.
Cuando dejarán de hacerle creer al mundo que el Estado de Israel en la Península del Sinaí “es un mandato divino” siendo que no es más que un antojadizo interés político de los Occidentales que utilizaron a su antojo, como siempre lo hacen, las sagradas escrituras para tener una cuña occidental en Medio Oriente.
Además de considerarlo “el pueblo elegido”, que otra causa justifica la presencia de los judíos en la tierra de Cannan.
Si fuéramos creyentes a fe ciega podríamos entender esta postura en el pasado; pero no podemos aceptar en un mundo moderno y “Civilizado” de alta tecnología que nos pretendan hacer creer que su lugar es allí; allí donde desde siempre vivieron los Cannaneos o Palestinos a quienes se les expropió sus territorios y expulsó de ellos convirtiéndolos en parias en su propio suelo.
Cual es el “Derecho” que los asiste para apropiarse de las tierras que pertenecían a los otros, sino fue en un verdadero acto de “Conquista y Colonialismo de la era moderna”.
Y finalmente lo ocurrido ahora se suma a los aberrantes hechos que Israel viene realizando en la franja de Gasa, que motivó la respuesta pacífica y el reclamo internacional, intentando llevar toneladas de insumos, alimentos, medicamentos y vituallas a los refugiados.
Puesta en marcha esta protesta internacional que culminó con el ataque de Israel a los botes indefensos donde había representantes “No beligerantes” de varios países, entre los que, como dije, se supone ya hay 9 muertos.
Hasta cuando Israel seguirá actuando impunemente ante los ojos internacionales respaldado por una fracción de la sociedad Norteamericana que aprueba sus acciones, dado que supuestamente responden a los intereses primigenios en la región.

jueves, 22 de abril de 2010

Epistemología y conocimiento


El saber como objetivo

La reciente polémica desatada en la Universidad de Córdoba reflota un viejo prejuicio “profesional” o academicista que asiste a los defensores de un sistema que intenta perpetrarse y mantenerse con las bases sustentadas en el saber “reconocido” impidiendo que lo nuevo, aún aquello que tiene milenarias prácticas o simplemente aquello que aún no comprendemos por falta de experiencia un más amplio saber, ingrese en nuestro bagaje de nuevos aprendizajes.

Rubén Spaggiari para D21/fps y la Web.
Portada del diario Clarín que generó esta nota

Para las nuevas generaciones quizás no signifique nada más que una nueva polémica entre dos jerarcas universitarios que se encuentran cuidando sus sectores de pertenencia. Quizás pueda parecer así para quien no conoce a Mario Bunge, pues sabría que no es un individuo mediático, afecto a las cámaras, la prensa o la publicidad.
Por ese motivo no es poca cosa que apareciera desde su lugar de residencia en Canadá para salir a polemizar por la línea formativa universitaria Argentina, en particular por la aplicación de cursos de disciplinas alternativas o “No convencionales” en la universidad de Córdoba.
Según lo expuso el Diario Clarín, en su pagina 33 del miércoles 21 de abril. el epistemólogo argentino habría manifestado al periodismo ante la actitud asumida por las autoridades de esa casa de altos estudios: “... No es posible que permitan este asalto a la modernidad ...”
“... A partir de esto se debería revolucionar toda la universidad: La de química cambiaría por la de alquimia y a la de psicología por la de parapsicología. Deberían reclamar la contrarreforma y volver a la edad media...”

Estas palabras expresadas por un epistemólogo, disciplina o profesión que lo define como un estudioso del conocimiento científico, son graves y más aún cuando quién las expresa es observado como un referente para la cultura occidental actual.
Sin embargo parecería ser que Bunge tiene armado su propio esquema científico para defender su sector de intereses o de lo contrario a perdido su capacidad para evaluar la evolución científica.
La Universidad McGill, Montreal, Canada deberá asumir que aún cuando le convenga la publicidad, esta no es beneficiosa ya que habla de un pensamiento retrogrado, troglodita, -con perdón- en un hombre que, sobre todo en Canadá debería venerar las nuevas oportunidades y herramientas que aporta, muchas veces, lo inexplicable, y brinda al ser humano la oportunidad para interactuar con el saber aceptado y evaluar nuevas incorporaciones.
En un mundo que busca desesperado abrevar en la fuente del saber para encontrar el rumbo correcto hacia el futuro, las palabras de Bunge son una bofetada a la humanidad y puede tomársela como una exabrupto producto de la vehemencia o el compromiso, como las de tantas que pueden escucharse o leerse pero no siempre las expresa un individuo de peso como Bunge.
Los Canadienses deberían estar sumamente ofendidos con estas expresiones ligeras del filósofo, ¿Cómo queda el Dr. Emersson, padre de la Arqueología Canadiense? Que a sus ochenta años, cuando podría haber recogido sus logros sin preocuparse se valió de técnicas no convencionales para sus trabajos arqueológicos en las aldeas iroquesas y según sus palabras: “... Le hice ahorrar a mi país miles de dólares en trabajo ocioso, yendo directamente a los sitios correctos...” y a partir de allí demostrar que existen posibilidades de aplicar nuevas herramientas para el saber científico.
Ignora Bunge que la acupuntura China es en su país de origen una de las prácticas médicas más extendidas y que ha dado muestras de su efectividad tras milenios de su práctica.
Ignora Bunge que en la China moderna un médico debe ser instruido en las disciplinas médicas chinas y occidentales y que la una sin la otra no son reconocidas o válidas, pero que aún subsisten en el amplio territorio chino, profesionales de la acupuntura que no tienen una instrucción academicista y la practican con la aprobación del Estado.
Olvida Bunge que un gran número de médicos occidentales han viajado a China para adquirir estas prácticas empíricas de los propios practicantes y muchos de ellos la utilizan en sus practicas actuales.
Acaso no sabe Bunge que el Dr.David J. Sussmann o Carballo quienes en Buenos Aires crearon la Sociedad Argentina de Acupuntura la practicaron y difundieron desde hace varios años.
En momentos que en los grandes centros asistenciales de Inglaterra se intenta rescatar a los médicos naturales para que contribuyan con su saber a paliar la deficiencia o el abismo que esta creando la tecnificación de la práctica médica, entre medicina y paciente, tema que preocupa a la antropología médica en el mundo.
En una etapa donde en Francia, Michael Onfray crea una Universidad basada en brindar saber desafiando a los claustros académicos, fundó una Universidad o una unidad de enseñanza donde no se toman exámenes ni se otorgan títulos, solamente se brinda saber, se llama Universidad Popular de Caen.
Es sumamente extraño que Bunge que además de Epistemólogo, filósofo, es Físico, quiera hacernos ignorar que fue justamente la alquimia la que creó o sentó las bases de la moderna Química.
Es extraño además que bregue en contra de la Medicina Ayurvédica que desde milenios es utilizada en la India con los principios naturales que hoy, nuestros pobres conocimientos y nuestra soberbia, nos impiden justipreciar, pero jamás deberíamos desconocer, máxime si pensamos que nos hallamos en un continente de una botánica majestuosa que podría aportar adelantos o progresos inconcebibles, como ya lo observaron los botánicos enviados por la corona de España y Francia en el siglo XVIII y lo atestigua la farmacopea mundial.
Está demasiado claro, porque es muy evidente que defiende intereses sectoriales como “comedido” o “invitado de piedra” de un sistema que se encuentra en un profundo cambio, situación que no gusta a muchos “dinosaurios” o leguleyos que pretenden ser repositorios del saber absoluto.
Para terminar y no dar más valor a tamaña erudición me tomo el atrevimiento de transcribir un párrafo del prólogo que Florencio Escardó, decano de médicos y profesionales de la medicina, escribió para el libro de Sussmann.
“La Medicina sólo tiene sentido ordenada a su objeto: la curación de la enfermedad y la preservación de la salud; todo la aparte de esta primordial obligación la falsea y pervierte. La Medicina debe ser definida como un menester cultural aplicado; sus relaciones con la ciencia quedan estrictamente limitados a la cantidad y calidad de ciencia aplicable que cada momento de la cultura es capaz de manejar. Galeno que era romano describió al cerebro como un sistema de acueductos; Descartes, en el auge de la óptica, lo hizo centro de los reflejos; más modernamente con la introducción de la electricidad como un sistema energético de cables y circuitos, hoy nos lo ofrecen como un aparato cibernético... Cada vez la descripción fue útil para razonar, pero estrictamente ligada ala visión cultural dominante.
En la práctica médica sólo tiene valor lo que sucede; a este respecto señala Milic Capek en su fundamental libro “El impacto filosófico de la física contemporánea”: “La distinción cartesiana entre lo mental y lo físico debe ser abandonada, porque en cualquiera de los dos reinos el concepto de suceso se hace fundamental”; a pesar de lo cual el pensamiento médico se sigue moviendo desde una ya perimida definición de ciencia que le impide ver como sucesos, practicas tales como la acupuntura, la homeopatía o el método Vittoz...”
Prólogo al libro ¿Qué es la Acupuntura” David J. Sussmann Kier - 5 de diciembre de 1971. Florencio Escardó Medico Pediatra Fue decano de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Ares y reconocido innovador de su tiempo.
Gustavo Irico, hace bien en abrir las puertas al saber, esto permite adquirir una visión más acabada del contexto cultural en el que se inserta la disciplina que practicamos, que jamás tendrá otro objetivo primigenio que servir a la sociedad que nos contiene.
Siempre recuerdo las palabras que me dijera Florencio Escardó cuando colaboré con él en su consultorio de la Av. Santa fé, Buenos Aires, en oportunidad de incorporar equipos generadores de iones a sus prácticas para tratar ciertas afecciones de la piel, soriasis, con bastante éxito en sus pacientes, le pregunté el motivo para usarlos y me respondió entre otras cuestiones: “... Si me dicen que aplicando un sapo en la pancita de un niño puedo curarlo, primero le pongo el sapo, después me pongo a analizar cuales son los motivos por el que se cura ...”
Recomiendo a quienes interese el pensamiento sobre una ciencia y medicina humanista y moderna leer el referido prólogo al libro que me referí anteriormente.
"... Sólo existe una medicina, la que cura..."
Un saber que se cierra a lo nuevo, aún viejo y desconocido, corre el peligro de anquilosarse y cerrar sus puertas al devenir.