PDF Inactivo

Momentáneamente los libros del autor no se editarán en versión gráfica, por lo tanto se interrumpe la bajada directa y sólo se editarán en formato PDF y puden solicitarce al correo: raspaggiari@gmail.com

El listado de libros se podrá observar en los blog administrados por el autor.

Para compartir y poder ver los libros PDF en la nube.

https://drive.google.com/drive/folders/0BxzkgnJxYLPnSUtxLXR4RXNHUVU?usp=sharing

sábado, 20 de abril de 2013

Las Causas perdidas

¿Quién tiene la razón?

Los seres humanos somos propensos a involucrarnos en “la búsqueda” por el simple hecho que ésta representa. Si esa búsqueda se orienta a objetivos altruistas, mayor es la atracción que ejerce sobre nosotros, a tal punto que involucrarnos, profundamente, en su entramado implica un peligro latente de desprestigio o ridículo.
     Esto se agudiza en algunas actividades, en particular en aquellas en que la especulación pura profesional son la base del acierto o error académico; Cometer dicho error, sin la adecuada evaluación, es un traspié, del cual muy pocos dotado suelen regresar airosos.
     Si en el transcurso de nuestra vida llegamos a vernos involucrados en la búsqueda de la verdad, ¡Siempre, relativa por cierto!  Comprenderemos este enunciado inicial que intentaré justificar.
     Todos quienes me conocen saben que hace treinta y seis años me comprometí con el periodismo y, a través de él, con un humanismo-cultural militante, dejando de lado mis actividades anteriores y mis estudios; actividades en las que podría haber descollado medianamente.
     Mis múltiples intereses personales me hacían participar de cuanta actividad se realizara, que fuera de mi agrado.
Ese bagaje de intereses fue acrecentando mi cultura general que me permitió ejercer el periodismo con cierta dignidad y profesionalismo.
     Actualizar mis incumbencias, con fuentes confiables, es el principal capital de todo profesional del periodismo, requiere conocer la disciplina y saber quién es quién en cada actividad y el grado de militancia y compromiso con la disciplina.
     Del posicionamiento de la fuente es el grado de compromiso y confiabilidad que asumiré ante determinado suceso, confiar en la fuente, no defraudar sus aspiraciones o expectativas, es fundamental, decir aquello que se puede y callar lo inconveniente, ¡Siempre que dichas acciones no perjudiquen al equipo de trabajo, a terceros, a quienes se ven involucrados!
     Desde los años sesenta, por las simples razones apuntadas previamente, milito activamente, ahora limitado por mi edad, con la causa de los pueblos indígenas del Continente, fui durante cuarenta años Asesor de la Asociación Indígena de la República Argentina, AIRA, de la cual hoy sigo siendo consultor.
     Ya no puedo reclamar en la calle, en las movilizaciones, pero aporto con mis años la cuota de comprensión y cordura que hoy se requiere en el sano ejercicio de ¡La razón, en la sin razón del poder!
     En estos años e tenido la oportunidad de vivir la experiencia en distintas oportunidades debido a que, entre mis múltiples intereses hay algunos no bien recibidos en los claustros académicos.
     Mi postura crítica con el Dogma de Fe de la Iglesia Católica, mi aceptación a las doctrinas Gnósticas y mi marcado antagonismo con las políticas de la Iglesia de Roma y a cuestionar la “Verdad Revelada”.
     El 18 de abril de 2009 publiqué una nota en la que esta explicitada mi posición ante el origen de la vida en la tierra, la mirada ante la tan vapuleada Evolución, teoría unipersonal de Darwin, que me inclino a pensar que Wallace tenía algo que decir, (Alfred Rusel Wallace 1823 – 1913) y mi mirada sobre la vida en nuestro planeta, la ingerencia que tuvieron en nuestra evolución la posible presencia en nuestro planeta, de civilizaciones extraterrestres. (www.editorialfps.com.ar - www.raspaggiari.blogspot.com.ar)
     Casi, como la secreta fuente de información periodística, se tenían que preservar los nombres de quienes colaboraban.
     No aparecer involucrados en artículos periodísticos o notas de fondo que abordaran estas cuestiones, triviales o locas; sólo para un público sensacionalista y publicaciones de medio pelo, fue una condición contractual, el desprestigio flotaba en el ambiente, sin expresarse.
     Aún recuerdo hace muchos años, ¡Éramos muy jóvenes! En una gran publicación escrita y editada por amigos “Casa Cultura del Hombre”, Un lector lo tildaba a Carl Sagan de pensar en Chiquito, Carl Ságan el gran Astrofísico, conocido popularmente por la famosa serie televisiva “Cosmos” que lo posicionó ante la opinión pública y el conocimiento popular como el número uno de los pensadores de ese momento, a quién sus pares nunca habían podido perdonarle que fuera exitoso en sus emprendimientos.
     Jamás un hombre de ciencia había compartido el éxito mediático y económico que lo posicionaba entre los grandes y había sobrevivido para disfrutarlo.
Carl Sagan
     Carl Sagan ha sido muy popular por sus libros de divulgación científica, en 1978, ganó el Premio Pulitzer de Literatura General de “No Ficción” por su libro “Los Dragones del Edén”, por la galardonada serie documental de TV “Cosmos: Un viaje personal”, producida en 1980, de la que fue narrador y coautor, y por el libro Cosmos que fue publicado como complemento de la serie, además de por la novela Contacto, en la que se basa la película homónima de 1997.
     A lo largo de su vida, Sagan recibió numerosos premios y condecoraciones por su labor como comunicador de la ciencia y la cultura; está considerado como uno de los divulgadores de la ciencia más carismáticos e influyentes, gracias a su capacidad de transmitir las ideas científicas y los aspectos culturales al público no especializado con sencillez no exenta de rigor, lo que ha dado origen a multitud de vocaciones científicas entre el público general.
     Los honores ganados por Ságan lo inmunizaron contra la fama pero asimismo debió sufrir los ataques de sus contemporáneos que no aprobaban su Éxito.
     Es fácil para quién no tiene nada que perder, o no teme perder nada, decir cuanto le venga en ganas sobre determinadas cuestiones conflictivas.
     Por esa misma época apareció editado un libro de un amigo que había conocido dando unos cursos, en lo que sería con el tiempo la Universidad Nacional del Comahue en Neuquen.
     A través de los años seguimos tratándonos, a la distancia, él que por ese momento ejercía la docencia en la Universidad de Cuyo en el departamento de “Alta Montaña” se llamaba Juan Schobiger (1928- +2009) y era un entrañable amigo y gran profesional, aún recuerdo sus palabras: “... Hay que salirle al cruce a los que postulan ideas erróneas o disparatadas con las que no estamos de acuerdo, no escaparle a la confrontación, de lo contrario, ganan ellos...”    
    Juan, podía hacerlo con facilidad, porque había sido un tema en el cual el estaba comprometido desde siempre y tenía transcripciones de conferencias, notas y artículos que había elaborado en el transcurso de estos años pero, como lo expresa en la introducción, la mera palabra no bastaba para combatir la supuesta: “ ... Miopía de la ciencia oficial” que el público acusaba de cerrar el camino a la ciencia.
     El desafío que implicó publicar “¿Vikingos o Extraterrestres? -Sobre el origen de las culturas precolombinas” ISBN- 950-10-0011-7 Editorial Crea/huemul, un excelente trabajo que sólo Juan Schobinger con su trayectoria, seriedad y bonomía, o sea su peso académico, podían afrontar.

Juan Schobinger

     Nadie en su sano juicio habría encarado este trabajo, Hacia tiempo se esperaba pero nadie se animaba a publicarlo.
     En nuestro país no se producía algo así desde la publicación de “La Esfinge Indiana”, 06/01/1926 y “La Segunda Esfinge Indiana”, de 31/121955 de José Imbelloni; desde entonces no se había producido un alegato científico directamente dirigido a acallar voces disonantes “sobre el origen de las culturas precolombinas” o en este caso en particular, sobre la evolución de la humanidad y del continente Americano, en particular.
     Juan, al impulso de varios compañeros y amigos, reunió notas y escritos que había publicado en distintas oportunidades, los corrigió, actualizó, y compendió para este trabajo, así lo explica en su introducción, nosotros, solíamos hacerle una broma sobre el esfuerzo que implica escribir un libro, como Juan.
     Hacíamos alusión a su capacidad de trabajo, que le permitía siempre, tener “En parrilla” (Término gráfico para el Artículo o la Nota de Fondo de Interés General ya escrita como reserva en casos de apuro), publicado o por publicar a mano, ... Cuestión, que generalmente todos intentamos hacer.
     Por supuesto entre sus pares y en el ámbito académico, este trabajo de Juan Schobinger pasó sin pena ni gloria, si fue bien      recibido se lo guardaron, sólo aquellos que esperaban desde hacía años que desde la ciencia se les saliera al cruce a los “Profetas de lo Insólito” que siempre estaban adelante.

     Hace unos días, intentando actualizarme en antropología, conocer puntualmente lo acontecido en la zona de Balcarce, Lobería, y otras áreas arqueológicas, donde se encuentran trabajando especialistas en “industrias líticas”, (Agrupa a los profesionales dedicados a estudiar las realizaciones u expresiones del ciclo evolutivo que llamamos “Edad de la Piedra”, en nuestro territorio, en el período de tiempo que llamamos, prehistoria) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET; Valiéndome de esta herramienta, más directa, intento ampliar y clarificar la profusa información que me brinda la red en las páginas de antropología que ya había consultado.

     Mi fuente, en un tramo de la información, me aconsejó consultar los trabajos de Politis (Haciendo referencia al Dr. Gustavo Polítis, doctor en Ciencias Naturales, arqueólogo y director del departamento geología del centro académico Olavaria, Universidad Nacional de Centro) que había estado trabajando sobre los restos del hombre fósil de Lgo. Frías que Florentino Ameghino utilizara para postular el origen Pampeano de la humanidad.

Dr. Gustavo Politis

     Politis, se había ganado un prestigio y un respeto de sus pares y mayores por la seriedad y sobriedad con que encaraba sus trabajos, los resultados obtenidos y las publicaciones lo hacen el referente indiscutido de la historia o evolución del hombre y un especialista en la región de la provincia de Buenos Aires, donde desarrolla actividades.
Por supuesto, tomé debida nota de la información y me dispuse a consultarla no sin antes analizar aquello que sabía sobre el particular:
     Últimamente, finales del siglo XX, sus últimas décadas, y los 15 primeros años del siglo XXI, proliferaron programas de televisión y realizaciones documentales de un despliegue tecnológico y cinematográfico extraordinario, la difusión en el canal de Historia, cuyos contenidos hacían referencias constante a la evolución de la humanidad, el supuesto fin del mundo, las profecías mayas, los “Dioses Ancestrales” y los extraterrestres, que supuestamente nos visitaron e influyeron en nuestra evolución.
     Tal despliegue de imprecisiones lanzadas al público con el simple objetivo de captar televidentes, con sentido pasatista, rindió sus frutos hasta el mes de Diciembre 2012 que, como era predecible ¡Nada pasó! Todo terminó, se abrirá, como corresponde, otro ciclo de especulaciones públicas y todo comenzará.
 

Politis en el Sitio de Arroyo Seco, Prov. Bs.As.
     La ciencia se desarrolla con errores y especulaciones, a groso modo, una “hipótesis de trabajo” que antecede a una Teoría, no es otra cosa que una propuesta sobre un tema específico basada en nuevas propuestas o postulados, generalmente con sustento, que modifican o reafirman lo expuesto con anterioridad, especulaciones.
     Aquellas interpretaciones, algunas descabelladas y sin fundamento, del mismo tenor que aquellas que Schobinger contribuyó a combatir en los setenta, sin gran resultado, por cierto, en el gran público, por lo tanto se justificaba que veinticinco o treinta años después surgiera, respondiendo a la propuesta cíclica, otro que estuviera dispuesto desandar el camino.

     Pero me extrañaba que El Dr. Politis utilizara la controversia que se creo por las conclusiones de F. Ameghino.
    Según, yo lo entiendo, no ocurrió lo mismo con “El hombre Fósil de Ameghino” que como expresé en anteriores oportunidades, aún cuando su osada, o quizás apresurada interpretación, que Ameghino ya había elaborado, requiriera de una comprobación. El “Hombre Fósil” conmocionó, fundamentalmente al claustro académico, muy politizado de aquel tiempo.
     Debemos tener en cuenta que esta atrevida propuesta de Florentino Ameghino, fue planteada a finales del siglo XIX, en un contexto, de unos años muy cambiantes, en cuanto a propuestas antropológicas.

Alfred Rusell Wallase

     Propuestas que aún no se hallaban consolidadas en Europa (La teoría de la “Evolución de las Especies”, había sido presentada en 1859 por el Inglés Charles Darwin, su libro “El Origen de las Especies” se publicó en Noviembre de ese año,) había muchas dudas y resquemores al respecto.
Darwin
     En primer lugar por conocerse ya los trabajos de Lamarck (Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet de Lamarck) que se popularizaron como transformismo, en su Filosofía zoológica de (1809), ideas surgidas de corrientes del iluminismo Europeo que como ya dije estaban en franca oposición con los postulados de la Iglesia.)
     Los trabajos de Alfred Rusell Wallase, el gran naturalista, (Inglés-Galés) cuyos escritos, que Darwin recibió en ese 1859, lo llevaron a apresurar su presentación ante la Real Sociedad Científica de Londres (Acción que llevó a cabo su amigo y mentor Thomas Henry Huxley,) y a decir, sobre el trabajo de Wallase: “... Si yo le hubiera entregado mis notas y trabajo a Wallase no hubiera podido hacer un resumen mejor.” (El libro de Darwin “El Origen del Hombre” se edita en 1871.)

German Burmeistein

     La sociedad Argentina, (Porteña) por aquellos años, podríamos decir que era transformista y se hallaba comprometida con la expansión hacia una Argentina moderna, la jerarquía eclesiástica estaba librando en Europa una oscura batalla contra la ilustración o el Iluminismo, tema no menor en nuestras latitudes; los profesionales de reconocido prestigio que podían evaluar esta posición de Ameghino, enrolado abiertamente en el pensamiento Darwinista, actuaron tibiamente, ante el posible, “origen Americano del hombre”, no podían avalar esto, tampoco podían hacerse los desentendidos.
     Se habían declarado en oposición con su postura, importantes personalidades de distintos campos, (ámbitos académico y políticos, en los cuales, en primer instancia, se limitó esta controversia) debiendo reconocer que por entonces fin del siglo XIX pocos opositores estaban a su nivel, en la materia.
     Germán Burmeistern, 1891, transformista, uno de lo más destacado académicos de esa época, ingresado al país que con el compromiso, científico-político de organizar y sistematizar el quehacer científico en la Argentina en construcción.
     Era el científico de mayor preponderancia sobre las propuestas y actitud de nuestro sabio, (Se hablo por mucho tiempo del antagonismo de Burmeistern por Ameghino debido a su falta de respaldo académico, ya que como todos sabemos Ameghino sólo era Profesor Normal) habiendo incursionado en los textos existentes sobre el tema, que en su mayoría se encuentran en mi biblioteca, no creo haber detectado en la relación entre ambos un entredicho personal, más halla de la descollante personalidad y formación del sabio alemán, y su responsabilidad científica y política del momento, que existiera una actitud antojadiza o personal de Burmeisten hacia Ameghino.
Alex Hrdicla
     Después ya en el siglo XX Outes, 1909 y en 1912, Hrdickla que en ese momento era todo un especialista en su campo, la antropología física, en el Museo Nacional de Historia Natural de Estados Unidos que pertenecía al reconocido Instituto Smithsonian.
     Hrdickla viajó a Buenos Aires para poner fin a esta discusión que se había extendido en el hemisferio; la propuesta de Ameghino no fue desechada de plano, fue tenida en cuenta, rasgo muy importante de tener en cuenta a la hora de intentar juzgar comportamientos, por ser quién era, por los antecedentes que Florentino tenía.

     Actualmente debemos reconocer que si bien Florentino Ameghino cometió un error al situar la “Antigüedad del hombre” y adoptar como parámetro “El hombre fósil de Lago Frías” como acabó por demostrar y cerrar toda la disputa planteada, Alex Hrdickla; en la actualidad, por la información pública de que disponemos, la antigüedad del hombre en tierras del Plata se aproxima más, paulatinamente, a las fechas que postulaba Ameghino que a la de sus detractores.
     Quizás, su falta de acreditaciones académicas frenara su potencial pero en ciertas disciplinas, en el siglo XIX, donde todo estaba naciendo o despertando, estas falencias se toleraban y permitían.
     De hecho el trabajo enciclopédico desarrollado por Florentino Ameghino y sus hermanos, desde el trabajo de campo, desempeñado con maestría, constituyeron pilares sólidos para la paleontología, como lo han demostrado años después quienes continuaron esta disciplina en Argentina.
     No ocurría lo mismo entre profesionales reconocidos, celosamente custodios del prestigio académico, debemos recordar que nuestro país se estaba formando al igual que nuestros cuadros técnicos y científicos.
     Florentino Ameghino había dado muestras de su capacidad científica, en cambio, desconoció e ignoró, durante toda su vida, la soberbia y la estupidez humana, revelándose contra ella, cuestión que le ocasionó, no pocos problemas .
     Resulta sumamente interesante para nosotros, o por lo menos para mi, que un profesional Argentino con la valía del Dr. Politis, a quien sólo tengo el placer de conocer por sus trabajos o publicaciones, que sea él quién encare este desafío a la luz de los nuevos enfoques en el tema, conclusiones que no queden sólo para especialistas.
     Y nos pueda brindar, al público, a la sociedad en su conjunto una visión justa y bien dimensionada de Florentino Ameghino un Argentino que, con errores y aciertos se a ganado el respeto y la admiración de los pueblos de América toda, El pueblo Argentino, el país, le debe esto.

viernes, 19 de abril de 2013

Conmemoración

Hoy se cumplen 131 años (19/04/1882) de la muerte de uno de los hombres que aportó al conocimiento, parte del entretejido para entender mejor el mundo en el cual vivimos; Charles Darwin (1809-1882) tan vigente en sus propuestas como al momento de postularla en 1859, aún continúan sus estudiosos, defensores y detractores de su famosa Teoría, trabajando sobre ella, sus postulados y la larga serie de variaciones, que las propuestas del gran naturalista inglés motivaron.

martes, 2 de abril de 2013

Día Argentino de la razón y la justicia

                    Día que, sin saberlo, ni proponérselo, un grupo trasnochado de militares argentinos del gobierno “de facto” pretendieron recuperar, para al pueblo argentino, las tan ansiadas “Islas Malvinas”, creyendo con este acto, inconsulto y extemporáneo, convalidar sus posiciones políticas, acciones que la ciudadanía Argentina rechazó inmediatamente.

No obstante de dar respaldo al reclamo sobre las Islas que aún mantenemos, y acompañar las acciones contra Gran Bretaña poniendo siempre de manifiesto esta acción inconsulta y extemporánea de ese grupo de militares Argentinos que se consideraron voceros del sentir popular cuando en la realidad eran usurpadores del poder público que intentaban con este acto, convalidar, sin lograrlo.
Después de haber pagado caro una guerra, con razón, pero totalmente injustificada, Argentina deberá perseverar en su reclamo, por vías diplomáticas, ante el Comité de descolonización de las UN y ante todos los organismos que repudien todo derecho de usurpación territorial de una nación o un pueblo soberano sobre otro, seguirá la lucha por Malvinas sabiendo que le asiste la Ley y la Razón, fuente de toda verdad y justicia.
Quizás se demore, pero llegará el momento en que el mundo deje la hipocresía de lado y no avale más enclaves colonialistas en el mundo de hoy.
Argentina posee y puede demostrarlo derechos ancestrales, Históricos, Geográficos, Geológicos, Geopolíticos y sobre las Islas Malvinas e Islas del Atlántico sur; mientras tanto Inglaterra no puede demostrar su presencia permanente, antes del 3 de enero de 1833, la fecha en que ocurre la usurpación de las islas.
El reclamo de sus derechos ancestrales, por la vía diplomática, que Argentina realiza ante el comité de descolonización de la ONU ha sido apelado argumentando la libre elección de los pobladores isleños, llamados, “Kelpers”, por lo ingleses de Gran Bretaña que siempre los consideró, ingleses de segunda; este litigio por las islas ha dado a los pobladores de las islas un estatus nuevo e importante, en sentido estratégico, que el propio gobierno británico ha debido considerar a puertas cerradas.
Por otra parte la opinión de los isleños sobre su preferencia a su nacionalidad territorial, toda ves que son parte de la usurpación manifiesta, así es y así será, aún pasen los años.
Es indudable, a los ojos del observador externo, que este justificativo empleado por Gran Bretaña, otorgándole a los isleños, “kelpers” un nuevo “Status” político en la sociedad británica “Colonial” o de ultramar, como los llaman.
Con esto intentan desdibujar ese enclave que se apropia de territorio que no les pertenece, obedece a un plan muy estudiado por el Inglaterra para reclamar a futuro, cuando se trate el “Tratado Antártico” derechos , que no tendrían, en ese territorio.
2 de Abril

Día Argentino de la razón y la justicia

lunes, 18 de marzo de 2013

“Habemus Papam”

“... No hay nada nuevo bajo el sol ...”

Las recientes declaraciones de la titular de “Abuelas”, la admirada Estela Carloto están confundiendo a la sociedad Argentina; en primer lugar, por ser ella quién es, y segundo porque es una persona ecuánime, respetada, no efecta al amarillismo mediático, veamos sus palabras o aquellas que la prensa difundió:

Jorge Brgoglio
“... La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, apuntó contra el Papa Francisco por el rol de la Jerarquía de la Iglesia Católica Argentina durante la última dictadura cívico-militar. "Todas las opiniones se conjugan haciendo memoria, qué rol tuvo la Iglesia. Uno condena a la jerarquía eclesiástica porque fueron partícipes, cómplices, ocultadores, directa o indirectamente", lanzó.
“ Es una historia muy triste que entinta a toda la jerarquía de la Iglesia Católica Argentina, que no ha dado ni un paso para colaborar con la verdad, la memoria y la Justicia. Bergoglio pertenece a esa iglesia -y hoy la representa- que oscureció al país. No ha sido así en otros países, en Chile y Brasil, sostuvo.
Lógicamente, ahora es Papa y hay una especie de satisfacción porque la Argentina figura ahora como país civilizado, conocido y reconocido. Siempre fuimos los del Tercer Mundo y ahora hay un argentino que va a guiar los pasos de la Iglesia en los próximos años, planteó, en diálogo con la radio Milenium.
"Esa satisfacción nacional confunde un poco. Uno razona que Bergoglio nunca habló ni se nos acercó a las Abuelas para ayudarnos. Ha ayudado en otros temas, muy lacerantes, pero no el nuestro", explicó.
Hay un desconocimiento de sus cualidades humanas salvo de las que nos enteramos por terceros. Nos sentimos muy desamparadas por la jerarquía de la iglesia", agregó.
"Voto de confianza" ...”

Bergoglio oficiando misa
no podía sustraerse de sus
funciones sacerdotales al
margen de sus pensamientos
personales más íntimos
       Hasta aquí sus palabras, que releídas por mí, no me dicen nada que la sociedad en su conjunto, no supiera.
Que la jerarquía de la Iglesia, en su conjunto, a estado comprometida con el Golpe Cívico Militar, ocurrido en nuestro territorio en el mes de marzo de 1976; “Proceso de Reorganización Nacional” como eufemísticamente lo nombraron sus ejecutores.
Proceso que a través de sus actos, generára de la forma más indigna y reprochable la muerte, desaparición y exilio forzado, de miles de compatriotas y ciudadanos de otras nacionalidades, que sin saberlo, habían apostado por nuestro país.
Hoy, después de casi cuarenta años de estos hechos, no se puede permanecer ignorando lo que sucedió, en que circunstancias se desarrollaron o quienes fueron los actores, los jóvenes pueden no saber, pero somos nosotros quienes debemos mantener viva la memoria histórica, para impedir que semejante horror, no vuela a repetirse.
Toda la sociedad conoció o sintió hablar, en su momento, de Mons. Agelelli, sacerdote, obispo de en la provincia de La Rioja, víctima de la intolerancia, junto a otros dignos representantes de la Iglesia como aquel abnegado y comprometido con los humildes que fue Carlos Mujica Echagüe, el “Padre Mujica”.
La sociedad también ha sabido de otros nombres involucrados, no tan dignos, Mons. Plaza fue un prelado muy conocido, como lo fue el sacerdote Christian Federico von Wernich, que fuera capellán de la policía Federal, ambos de nefasta participación por esos años.
Mons. Angelelli
Las instituciones no son nada sin los actos de los hombres que la componen pero es innegable que estas permanecen y los hombres pasan; lo innegable es reconocer que cuando los hombres manchan las instituciones que integran con sus actos, íntimos o públicos manchan el prestigio y legado de la institución.
Ante esta situación parecería que la iglesia debería preocuparse por la conducta de sus integrantes, en particular en los últimos tiempos en los que vientos de corrupción moral han regresado de la oscuridad de la Edad Media.
Parecería como si la estructura eclesiástica pensara que el legado y prestigio de la Iglesia es muy grande como para ser menoscabado por los indignos actos de algunos hombres.
 Debemos tener en cuenta que la Iglesia es una Organización o una Corporación que agrupa a dignatarios o personas religiosas del culto católico; esta organización esta dirigida por hombres que han seguido y estudiado las reglas, normas y postulados que hacen de la Iglesia una Corporación a la cual adscriben quienes están de acuerdo con ella.
La pauta de ello es que los libros aceptados por los padres de “La Iglesia”, lo que vendría a ser sus socios fundadores, aquellos que dieron las bases para el dogma de fe a seguir por los socios (fieles) llamados “libros canónicos” ( Conjunto de escritos que fueron escritos en el transcurso de un siglo desde el 900 a.C. y el 100 d.C. de aquellos escritos que pudiera demostrarse tener un mensaje, que fueran anteriores al año 300, y no estuvieran escritos en Griego.) Sólo estos serían reconocidos y aceptados, siendo los demás excluidos de las escrituras sagradas, desde entonces los excluidos son los conocidos: “Libros Apócrifos” o “Secretos” que identifica a los libros que no fueron, en su momento aceptados por los padres de la Iglesia.
"Padre Mujica"
Carlos Mujica Echague
Ya sea por demasiado complicados para la comprensión general, demasiado elevados, complicados, conflictivos e incomprensibles, fueron “Censurados”.
Muchos de los argumentos y contenidos de esos libros que motivaron su exclusión de los libros canónicos o aceptados siguen en la actualidad creando enfrentamientos y diferencias entre los hombres y tan vigentes como entonces.
Con el tiempo estos libros se convirtieron libros sagrados consultados y discutidos en “Secreto” fuera de lo aceptado; Esta forma de tratarlos convirtió a los “apócrifos” en una expresión peyorativa de los libros sagrados, hasta hoy y erróneamente sinónimo de “falso”
Que la Iglesia tuviera esa participación no debe asombrarnos, más si pensamos que recientemente la Iglesia pidió disculpas por los hechos que motivaron la condena a silencio de Galileo(1564-1642) o la condena a muerte de Giordano Bruno (1548-1600), científicos que lucharon para que la verdad, no fuera amordazada, en los años del iluminismo o la ilustración, que la Iglesia intentaba frenar dado que la apertura mental y la educación de las personas atentaba contra la “Autoridad” de la Iglesia, o contra la “Jerarquía de la Iglesia” que se veía menoscabada por difundir ciertas ideas contrarias a las expresadas en los libros canónicos.
Esto mismo ocurrió con los “Cristianos Primitivos” que al disentir con la cúpula eclesiástica y el “Dogma” fueron condenados por “herejes”.
Mons. Jorge Bergoglio, Francisco I
Tal fue el destino que corrieron los “Cataros” a quienes les valió ser el “Primer Grupo Humano Occidental y Cristiano” merecedores de que el Papa Inocencio III ( fue elegido Papa teniendo 37 años, Lotario Conti de Segni, uno más de la familia Conti designado para el cargo.) llamara a la primera Cruzada contra ellos y fueran exterminados al sur de la actual Francia (Langedoc) en lo que se llamó “Cruzada contra los Albigenses”, actual ciudad de “Albi”, Según relata la historia fueron exterminados en el castillo de Montsegur donde se habían refugiado y quemados vivos.
Cuando los atacantes debían ejecutar la orden de arrasar con ellos le preguntaron a Inocencio como distinguirían a los cristinos de los que no lo eran y respondió:
“... Matéenlos a todos, Dios sabrá identificar a los suyos...”
Fue una época de oprobio y corrupción extrema, si tenemos en cuenta que el Papado se compraba y vendía entre los poderosos de entonces, La familia Conti de Segni, muy poderosa, dio varios Papas a la Iglesia Medieval.
Francisco I, Jorge Bergoglio, deberemos suponer que, por ser Argentino no puede ser humilde, deberá pagar la culpa, impresa en el inconsciente colectivo de la sociedad y además, por ser Latinoamericano.
Como dije las instituciones permanecen a pesar de la efímera vida de los hombres y está íntimamente ligada a su acción en vida; Actos por los que la historia los juzgará.

jueves, 14 de marzo de 2013

Los hilos del poder

En 2007, las Naciones Unidas proclamaron el 20 de febrero de cada año, como Día Mundial de la Justicia Social



     Cuando en Europa estaba instaurado el viejo régimen, que la Revolución Francesa, en 1789 trataban de cambiar por una burguesía creciente y nuevas reglas del juego político, para cambiar esas reglas del juego  se formó una Asamblea Nacional Constituyente que luego daría la Nueva República.
Lo conflictivo y trágico de los sucesos del momento, la escalada de violencia, terror y muerte que se sucedieron en un nuevo Estado en gestación que comenzó hacía 1772 y podemos finalizar en 1789 con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, no les permitió percibir que esa burguesía albergaba la simiente del poder, se creyó que combatiendo las monarquías Europeas como figuras políticas se terminaba con su poder, la guillotina fue la resultante de este pensamiento.

     Un pensamiento que ha impregnado la cultura de Occidente y que debemos entender y comprender en su verdadera concepción para hoy dar nuestros paso correctamente y no cometer los mismos errores.
Una gran fuerza se apoderó de la mente y el corazón de los hombres después de haber suprimido el poder absolutista que encarnaban las monarquías europeas; El lector podrá pensar que esto es muy lejano a nosotros y no tendríamos que preocuparnos por estos sucesos ocurridos hace cuatro siglos.
Debemos comprender que los hechos ocurridos en Europa marcarían las conductas Americanas.
La burguesía aporto al nuevo gobierno y a la Asamblea lo mas granado de esa nueva clase social, se había suprimido la monarquía y el absolutismo, la Asamblea representaba el afán de compartir que en ese momento los franceses tenían.
Si Analizamos el feudalismo de la Edad Media, su relación con la gente y la tierra, vemos las figuras monarquías, su rol en la Edad Media y su posterior maleabilidad y adaptación a las políticas que se desarrollaban en Europa podemos ver que fueron la necesaria respuesta al Derecho Divino que hasta después de la Revolución Francesa no fue abolido definitivamente con la separación de la iglesia del Estado.
Esta concepción fue la aceptación del mandato real por concepción divina como lo era entre los pueblos antiguos y esta en la base del cristianismo, la Iglesia respaldaba este concepto, y es más en su carácter de representantes Divinos en el mundo terrenal reconocían y proclamaban la Divinidad del mandato del Rey que era una forma inequívoca de reafirmar la proclama de representación divina actitud que llevó a Roma a un absolutismo teocrático similar al detentado por las monarquías políticas.
Ya durante la revolución francesa se vieron las nefastas consecuencias de la burguesía en la organización que se estaba gestando en París; la creación de la lucha de clases estaba plasmada en las aspiraciones políticas de sus líderes y voceros, que trágicamente, como nos cuenta la historia, pagaron con su vida al igual que se la habían cobrado a otros.
La condición humana, como es natural y lógico, nunca se halló ajena a las acciones de los hombres y es uno de los conceptos principistas fundamentales para comprender la totalidad del comportamiento humano, de ninguna manera justificar sus actos sino comprenderlos mejor y más acabadamente.
Es cierto, no podemos ser absolutistas en esto, sin embargo sí debemos dar debida respuesta de los registros históricos y entender que el hombre tiene un comportamiento que lleva a estas conclusiones.
En momentos que el mundo recuerda y agenda como política de Estado de las Naciones, la Justicia Social, como un derecho inalienable de los pueblos, vale la pena rescatar que este principio junto al hoy establecido en la sociedad moderna de derechos humanos, fueron enunciados y reconocidos en Francia en 1789 con motivo de crear su carta constitutiva de la “Asamblea Nacional” primera ves en la historia de las Naciones Modernas del Mundo, junto a la independencia y Constitución de Norteamérica redactada e inspirada en la organización de la “Confederación Irokesa de las Seis Naciones” como fue reconocido hace muchísimos años.
De esta manera, lejos del retrogrado pensamiento de aquellos que miran de soslayo la evolución humana, los logros obtenidos, como los fracasos atesorados, cualquiera podrá constatar y reconocer estos innegables logros que son y serán su razón de ser.
Quizás les guste o no que los franceses pasen las horas pensando, filosofando, para llenar paginas escritas que atiborran bibliotecas, será ese el legado indiscutible e invalorable de un pueblo que eligió pensar y dejar su pensamiento por escrito.
Un pueblo que en ese fragor que implica la modernidad intenta mantener su identidad en un contexto de naciones alineadas en un proyecto continental.
Para nuestros pueblos más jóvenes, surgidos durante las luchas por sobrevivir y guardar un lugar en el contexto de las modernas Naciones europeas, Francia ocupo ese lugar de privilegio que otorgaba la ilustración y la determinación de su gente, contribuyó, con gran esfuerzo, en nuestro continente a conseguir su independencia, sus propios logros sirvieron de ejemplo.
En su suelo alimentaron sus sueños libertarios muchos Americanos que luego dieron su vida por conseguirla, allí eligió nuestro padre de la Patria recibir su abrazo protector durante su vejez.
El mundo deberá reconocer lo que ese pueblo, a dado a la humanidad, lejos del retrogrado pensamiento de algunos políticos “Progre”, recordándonos que las buenas intenciones y la razón no siempre van de la mano, en las acciones de los hombres.



miércoles, 6 de marzo de 2013

LLora, la verdadera América Latina

                                                                                                  
Una sensación de vacío se cierne sobre mí.
Es una sensación de tristeza infinita que no se entiende por comprender el fallecimiento de una persona respetada.
Creo que este sentimiento es aquello que sienten los desposeídos que sintieron que tenían en este hombre, un aliado y un defensor de sus más tristes falencias, Chávez lo sabía e intentaba con su forma de ser, estar a la altura de las circunstancias y de los Venezolanos que él englobaba en ese pensamiento Bolivariano, vocablo que sintetizaba quizás un pensamiento más profundo, moderno y comprometido que el propio Simón Bolivar haya tenido en vida.
Controvertido, incomprendido, le tocó ser un militar, en momentos de América Latina en que serlo significaba desprestigio y dolor, luchó contra ello y se ganó su lugar, le demostró a los que nunca habían sido tenidos en cuenta, en Venezuela que vivir con dignidad, con la frente en alto se hacía posible con un proyecto común y materializó la idea del SOCIALISMO LATINO AMERICANO que ya otros habían sostenido e intentado sin haberlo logrado con su carisma.
Estos son días tristes, Muchos piensan diferente, están en su derecho, los muertos no son buenos o malos cuando se mueren, es la historia que juzgará la trayectoria de quien se ha marchado que sí es seguro ingresará al panteón de los grandes hombres Latino americanos.
Continuar la tarea emprendida es el compromiso y legado


martes, 29 de enero de 2013

La Máxima ironía cósmica
Una Argentina “Reina de Holanda”


     Como ya lo ha manifestado, la “Casa de Orange-Nassau”, que reina en Holanda, en la persona de la Reina Beatriz, quién ya anunció abdicará el día que se cumplan sus 33 años de reinado, el 30 de abril de 2013, día en que entregará el trono a su hijo Guillermo Alejandro.
Dando paso a una nueva generación y al reinado del primer heredero al trono en casi 100 años.

     Como Indoamericanos, víctimas de las aventuras emprendidas por Europeos al fin del período oscuro de nuestra evolución, debería verse increíble esta coronación que pondrá en el trono Holanda, ahora convertida en una monarquía moderna, a nuestra coterránea, Máxima Zorreguieta, quién casada en el 2002 con el heredero al trono, el Príncipe Guillermo Alejandro, con quién a formado una hermosa familia dándole a Holanda tres hijas, Catalina Amalia; Alexia y Ariana.
      Desde la óptica de las monarquías Europeas, los blasones, la heráldica que la contienen, que no es otra que la respuesta Administrativa, protocolar y medieval a la moderna y científica Biología o genética.
      Bajo esta circunstancias sería imposible concebir primero: El casamiento de un heredero de la realeza y futuro rey, con una plebeya.
     Segundo con el agravante de ser el único heredero varón en casi 100 años, como dije, y tercero es la imagen de poner en peligro la sustentabilidad de la monarquía ante su pueblo, que está en primer lugar en la lista de prioridades.
     Sin embargo, a la hora de evaluar el grado de aceptación obtenido por esta unión del Príncipe con Máxima hay que reconocer que esta se ha ganado el corazón de su pueblo y de su esposo y de todo su entorno, convirtiéndose para Holanda en Princesa.
     Siendo objetivos, desde los hechos históricos siempre hemos expresado la culpa que le cupo a ese país y a sus aliados británicos por las atrocidades cometidas durante esas campañas de Descubrimiento.
Holanda junto con Inglaterra y un conjunto de países Europeos fueron protagonistas de oscuros enfrentamientos durante toda la Edad Media (S.VI- XV) y acontecimientos que contribuyeron e impulsaron para su propio beneficio hacia finales de la Edad Media. (1492)
     La conquista de América, patrocinada por España, tolerada por los Lusitanos (Portugal) y Francia, acompañada en silencio por Inglaterra y Holanda que para ese entonces se habían apoderado de los mares y esperarían para apoderarse de las nuevas tierras.
     Si bien para nuestro pueblo, nuestra cultura, nada significa que máxima se convierta en Reyna, en el más intimo sentimiento popular se encontrará arraigado, en silencio, el “Síndrome de Cenicienta”.
     Si sumamos a ello el sentimiento que ha galardonado al pueblo latino de ponerse siempre del lado del bando más desposeído en este caso la “plebeya” que por otro lado es una de ellos, si a todos estos factores sumamos el famoso afán de “cholulaje” que anida en el corazón de todos, bastaría para conjugar un comportamiento que se muestra permeable a la hora de emitir un juicio.
     Un Psicólogo podría explicarnos mejor, al margen del hecho del corazón ,que representa, quizás la forma de comportamiento de nuestra sociedad ante un evento, una situación, ante la que demostramos actitudes y comportamientos tan dispares y extraños, tanto en lo individual como colectivo, de una sociedad tan alejada y a la vez tan ligada ancestralmente a la sociedad y la cultura que anido estos sucesos.
     Si uno fuera propenso a consultar a un astrólogo para que ejecutara una carta astral del país que aclarara esta situación por la que atraviesa el momento social y político. Este sería el momento, pero yo no lo soy,  hay quienes hacen uso de estas herramientas del conocimiento para decidir sobre sus días dignatarios de Estado muy conocidos, del pasado y el presente, que utilizan los servicios de “dotados” en estos conocimientos para decidir sobre sus actos.