PDF Inactivo

Momentáneamente los libros del autor no se editarán en versión gráfica, por lo tanto se interrumpe la bajada directa y sólo se editarán en formato PDF y puden solicitarce al correo: raspaggiari@gmail.com

El listado de libros se podrá observar en los blog administrados por el autor.

Para compartir y poder ver los libros PDF en la nube.

https://drive.google.com/drive/folders/0BxzkgnJxYLPnSUtxLXR4RXNHUVU?usp=sharing

lunes, 27 de febrero de 2012

Las Palabras y las cosas

Tomando agua de la canilla


El lunes 27 de febrero de 2012 el periodista Víctor Hugo Morales en su programa “La Mañana” en Radio Continental llamó a una ambientalista de Andalgalá, Catamarca y en su intercambio cordial de palabras en las cuales la entrevistada aludía el tremendo deterioro que bajo de la Lumbrera, Compañía Minera que opera en la región, esta realizando sobre los cursos y fuentes de agua potable.


El periodista manifestó que había dialogado con una señora que tenía sus sobrinos trabajando en la empresa minera y que además “tomaba agua de la canilla”,
Este argumento, baladí, superfluo y mal intencionado, pasa, en las palabras de Víctor Hugo, como un diálogo en discrepancia con el entrevistado y un afán de la búsqueda de la verdad por parte del periodismo. La realidad es que encierra una velada defensa de la minería a cielo abierto o con el uso irrestricto de la minería destructiva y altamente agresiva para el medio ambiente geográfico y humano.
Nadie dice estar en contra de la minería a la cual debemos mucho en el desarrollo humano pero vista desde las regalías o dividendos es tremendamente destructiva si no se busca un equilibrio sustentable con el entorno natural en el que se desarrolla.
Se esta totalmente en contra de la minería que se practica en nuestro país por empresas extranjeras que no la practican en sus propios países por ser altamente contaminantes.
Si presentar como contraposición a una ecologista una señora que tiene sobrinos trabajando en bajo de la lumbrera y que “toma agua de la canilla” no es defender los intereses de esas empresas ¿Qué lo es?
El hombre le debe mucho a la ciencia y a los estudios de la liberación del átomo y sin embargo sabemos el peligroso uso malintencionado de la energía nuclear, lo mismo pasa con otras áreas del conocimiento humano y debemos estar alertas monitoreando nuestro envilecido comportamiento.
El peor depredador que existe es el hombre, máxime cuando de dinero se trata.
Mirar el bienestar y desarrollo de la sociedad a través de las cajas de los bancos no es recomendable en ninguna instancia de la vida en particular si de preservar nuestros recursos se trata.
Hay gente que a los cuarenta años ya es vieja, no tiene mayores expectativas de vida ni oportunidades para desarrollarse, estas cuestiones, litigiosas que preocupan a las actuales generaciones poniendo énfasis en las futuras, no tienen valor para ellos ya que viven el día a día y su vida limitada.
Conozco muy bien la región allí funciona el complejo “Aguas del Dionisio” y el complejo minero “Farallón Negro” en tierras de las familias Leguizamón-Zaravia a las cuales el Estado Nacional debe pagarles regalías por el mineral que extraen.
De allí se extraen distintos minerales entre ellos el valioso “Tugteno” que se utiliza en la industria eléctrica y electrónica, este material, según los estudios geológicos, se encuentra asociado al oro que es separado en el proceso de extracción.
En los años ochenta varias denuncias que se realizaron contra la empresa minera ponían al descubierto que la empresa denunciaba el tugteno pero no así el oro que, al decir del denunciante, era sacado del país calladamente.
La destrucción del medio ambiente se ha agudizado de tal manera que ya este sistema de minería a cielo abierto con el uso agresivo de separadores es terriblemente tóxico para el ecosistema y no existe ningún atenuante que justifique mantenerla activa, si queremos salvar nuestros recursos y salvarnos.

domingo, 12 de febrero de 2012

Alerta “América Latina”

Divide y reinarás

Las recientes declaraciones de autoridades de Estados Unidos, México, Perú, Chile, Colombia y el presidente del BID dejan al descubierto para la opinión publica de América un mecanismo que Estados Unidos está desarrollando para crear una alianza “Comercial” del Pacífico.

 
En el copete destaco la palabra “comercial” dado que sabemos lo que representan estas alianzas comerciales que terminan siendo la justificación para defender los intereses del grupo a cualquier costo.
Además si tenemos en cuenta el avance de las apetencias sobre territorio austral, situación que nos está imponiendo agresivamente Inglaterra, madre patria y aliada incondicional de Estados Unidos, no nos parecería oportuno dividir los intereses de los países del Continente Americano, salvo que existiera una intención encubierta.
Los países de Sudamérica han manifestado su apoyo a la solicitud Argentina de soberanía sobre Malvinas y una posible división entre Países del Pacífico y Países del Atlántico no parece de una aviesa intención de dividir la fuerza que, juntos podrían tener, ante una negativa de Inglaterra de terminar con el colonialismo de ultramar.
Cuales son los Países del Atlántico que quedarían fuera de esta supuesta alianza, Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina o sea el “MERCOSUR” una alianza comercial que recién está naciendo, que tiene mucho por hacer y aprehender pero que indudablemente le cuestionó a Estados Unidos sus políticas comerciales para América Latina.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, conocido también como TLC o como NAFTA, siglas en inglés de North American Free Trade Agreement, o ALÉNA, del francés Accord de libre-échange nord-américain ) es un Bloque comercial de ámbito regional, lo conforman Estados Unidos, Canadá y México que fue creado por el presidente en el aquel entonces de México, Carlos Salinas de Gortari que entró en vigor el 1 de enero de 1994.

Toda América y, en particular los mexicanos, saben quién fue Salinas de Gortari.
Aquellos Países de nuestra América que se unan con Estados Unidos en esta nueva estratagema sucumbirán ante los “nuevos espejitos de colores” que en esta nueva conquista están llevando a cabo los nuevos conquistadores.
Estos nuevos Conquistadores vienen por los recursos que aún quedan en el territorio por nuestras aguas por el petróleo y los minerales sin importarles lo que cueste.
Cuidado debemos estar alertas en todos los ámbitos.

viernes, 10 de febrero de 2012

El Gobierno global en la sombra

El Atlántico sur



El informe del canciller argentino ante la ONU Héctor Timerman demuestra que no sólo existe una creciente militarización sino también un encadenado acuerdo con Estados Unidos, Francia, Japón y Canadá, sistema operativo de radares, a través de su relación estratégica con sus centros de comunicaciones mancomunadas, ya en servicio.



Este acuerdo estratégico en comunicaciones, que ya está en servicio, muestra a las claras el interés de los países involucrados de controlar desde el atlántico sur, con centro operativo en Malvinas, un sistema de comunicaciones que sirva a monitorear y controlar a países perisféricos, principalmente en América Latina y el Atlántico Sur.
Esto no es más que las acciones de países colonialistas por lo tanto las conversaciones que Argentina solicita tropiezan con una barrera infranqueable, en la medida que Inglaterra que se sabe un país Colonialista, no accederá a este diálogo, si lo hiciera sólo sería una mascarada de dilación, en el marco de su pan estratégico.
La siguiente es un alerta dado a conocer en una publicación N°1 Año 1 en 1984., publicación que no continuó editándose.
Las expresiones manifestadas por el canciller Timerman denunciando la introducción de armamento nuclear en la región del Atlántico Sur y región Antártica.





Llama la atención como los actuales datos dan cuenta o retoma esta información de hace casi treinta años.
Para tener en cuenta.

jueves, 9 de febrero de 2012

Un fotógrafo más

La atróz ferocidad del hombre


Casi como un presagio de la “Muerte anunciada” el fotógrafo alsaciano-francés, de paso por nuestro país en busca de imágenes de naturaleza, esa fue su especialidad, en la que según la información surgida era un experto, se enfrentó en pleno centro de Buenos Aires con una de las fieras más peligrosas y depredadoras del planeta, el hombre.

En un asalto para sustraerle su equipo fotográfico, quizás lo más preciado para él en estas circunstancias laborales, fue apuñalado con un arma punzante en el pecho delante de un grupo de personas que no pudieron comprender lo sucedido hasta su fatal desenlace.
El hecho ocurrió en la céntrica y elegante Plaza San Martín a pasos del Palacio San Martín sede de la Cancillería Argentina, el famoso Hotel Plaza, y las estaciones de Ferrocarril en la contigua Plaza del Retiro.
Aproximadamente a las diez de la mañana cuando había concurrido a fotografiar el monumento a los caídos en la Guerra de Malvinas, tema de una cobertura tangencial a su especialidad, después de asistir a la conferencia de prensa de la señora Presidente en casa de gobierno sobre la militarización del Atlántico sur.
Su experiencia lo había llevado a enfrentarse y a tener una cierta experiencia profesional con la vida salvaje, motivo por el que quizás no midió, ni supo que fue ni ¿Porqué? Lo mataron.
Vivimos en una ciudad “salvaje” desprovista de los medios sociales que pudieran convertirla en una ciudad moderna y civilizada, sin embargo esto ocurre en todo el país, lo sucedido a este profesional ocurre en todas las grandes ciudades del mundo.
Es la condición humana deteriorada en la convivencia y supervivencia cotidiana lo que convierte al ser humano en una fiera salvaje.

Este año 2011 fueron asesinados 74 periodistas y de estos casos 33 están siendo aún investigados, informó hoy el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés).
El CPJ, que hoy adelantó una parte del informe que publicará en las próximas semanas sobre los informadores muertos mientras ejercían su trabajo este año, apuntó a Pakistán como el país en donde más casos se habían producido, con siete muertes, seguido por Irak y Libia, con cinco en cada caso y México, con tres.
En esa lista aparecen también otros países como Barein, Afganistán, Egipto, Yemen, Filipinas y Brasil, en donde hubo dos asesinatos de periodistas en cada uno de ellos, y otros como Perú, República Dominicana, Nigeria, Somalia, Tailandia, Vietnam, Costa de Marfil, Siria y Túnez, donde cada uno de ellos registraron un caso.
Ese organismo defensor de los derechos de los periodistas y de la libertad de prensa, con sede en Nueva York, señaló que "41 periodistas fueron asesinados en 2011 y hay motivos confirmados", lo que significa que sus muertes se produjeron durante el ejercicio de su profesión, en un cruce de fuego en situación de combate o en una asignación profesional peligrosa.

Militarización del Atlántico Sur

Diplomacia siempre ... Pero


Las últimas acciones realizadas por Gran Bretaña en nuestra plataforma continental, en el cual se hallan nuestras islas del Atlántico Sur, llevaron a nuestro país a denunciar ante la ONU la acción unilateral del Reino Unido de enviar naves y pertrechos a las Islas Malvinas que pretenden para sí.

     Como ya lo expresé en otras oportunidades esto no es más que un pretexto utilizado para preservar el supuesto derecho que Inglaterra reclamaría en el territorio Antártico, cuando se trate o sea replanteado el “Tratado Antártico”.
El gobierno Argentino manifestó su vocación de diálogo para solucionar el litigio planteado por el Reino Unido sobre las Islas Malvinas, territorio Argentino usurpado desde 1833.
En el marco del viaje del príncipe en una nave de guerra que, según el Primer ministro inglés, David Cámeron, realiza en un ejercicio habitual.
Expresado un sentimiento netamente nacionalizado después de la aventura de Malvinas de 1982, ejecutado por los militares de entonces para intentar perpetuarse en el poder.
Sin embargo si bien la ciudadanía toda siente la enorme necesidad de agotar las reglas de la negociación para persuadir a Londres de mantener sus territorios colonialistas de ultramar, en particular el que nos ocupa porque corresponde a nuestro propio territorio.
Los sucesos que marcaron la historia reciente de los argentinos desde 1966 hasta 1983 han marcado la conciencia y sentimientos del pueblo argentino para intentar reducir al máximo cualquier posibilidad de confrontación en estas circunstancias.
Así lo expresó la señora presidente en su discurso informativo del día martes 7 de febrero.
Sin embargo la búsqueda de la paz viene a cuento con aquello que ya es bien conocido que nos dice que lo más difícil de esta no es lograrla sino mantenerla y en ese ejercicio por mantener la paz y mantener y reforzar el diálogo nuestro país no ha realizado acciones efectivos en territorio del Atlántico Sur.
Estas acciones que simplemente mostraran al mundo la presencia Argentina en nuestro territorio y mares australes, sin afectar la vida cotidiana de la población de las islas, no se realizaron y creo que esto fue un error.
Por ejemplo:
¿Porqué no esta en los mares del sur nuestra plataforma de prospección petrolera?
¿Cuál es la razón por el cual nuestra flota pesquera no realice su tarea en aguas de Malvinas?
¿Por qué nuestra Armada Nacional a través de los organismos pertinentes como lo es la “Prefectura Nacional Argentina” no patrulla constantemente nuestras aguas.
La busca de un diálogo permanente no invalida acciones que demuestren nuestro permanente interés por nuestro territorio, la muestra es lo que hoy, imponiendo sus intereses, está realizando Inglaterra.
Nuestra presencia en el Atlántico Sur es y debe ser prioridad.

lunes, 30 de enero de 2012

Los Moqoit (Mocoví) – Meteorito “El Chaco”

           Planteada la controversia entre los integrantes del pueblo mocoví de la provincia de Chaco, las autoridades provinciales con el gobernador Capitanich a la cabeza y la generalidad de la sociedad chaqueña que en su mayoría desconoce la importancia que “El Chaco” tiene para los Moqoit.
Los Moqoit o mocovíes habitan la zona sur de la región Chaqueña, en territorio de la República Argentina. Pertenecen a la familia lingüística guaycurú. Originalmente cazadores recolectores, luego de la llegada de los españoles adoptaron rápidamente la cultura ecuestre.
A partir de ese momento se volcaron a correrías montadas, por un lado contra otros grupos aborígenes (Lules, Vilelas y Malbaláes), empujándolos a las zonas de interés criollo; y por otra parte (en general formando alianzas con bandas abiponas) contra las fronteras de las Provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe, esencialmente para aprovisionarse de ganado caballar.
El inicial predominio de las hostilidades contra otros grupos aborígenes parece haber potenciado el desarrollo de un sistema social caracterizado por un fuerte cacicazgo de prestigio hereditario: la “línea de abuelos”.
Los "abuelos" son mocovíes de ambos sexos, que viven en una época en la que la vida del mocoví se rige por las antiguas costumbres.
De entre las características de esta vida resalta el hecho de que sólo se consumen alimentos "naturaleza", alimentos que se obtienen del monte, y que son conceptuados como más sanos. Debido a esta dieta, los "antiguos" no tienen problemas de salud excepto las mordeduras de serpientes (que son los grandes antagonistas naturales y míticos de los antiguos) para las que los pi'xonaq (shamanes) conocen remedios.
Es una época en la que los mocovíes son "ariscos", vale decir: desconfiados de todos los no mocovíes, huraños para con ellos.
Ser "arisco" se relaciona también con vivir en el monte (que es pensado como un refugio protector que ocultaba a los "antiguos" y les proporciona el buen sustento), y ser belicosos.
Otra de las características de los "abuelos" es que en sus tiempos muchos eran pi'xonaq poderosos. Algunos capaces de atraer la lluvia, otros de curar las mordeduras de serpientes y otros de sanar otro tipo de enfermedades.
Estos antiguos poderosos fumaban pa'a (tabaco silvestre) y cantaban para llevar a cabo la mayor parte de sus despliegues de poder.
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el avance de la Sociedad Nacional hacia el Chaco desde Santa Fe provocó el retorno de muchos mocovíes a zonas del Sur de la actual provincia del Chaco. Actualmente los mocovíes sobrevivientes (alrededor de cinco mil) se encuentran en las provincias argentinas de Santa Fe y Chaco
La decisión unilateral que determinó conceder, en préstamo por el término de 100 días, la voluminosa masa metálica que compone el meteorito conocido como “El Chaco” de 37 toneladas, el segundo más grande en su tipo del mundo, para ser expuesto en la megaexposición de arte en la ciudad alemana de Kassel para formar parte de la exposición internacional “Documenta 13”.
Es sabido que el Instituto de Asuntos Indígenas de Chaco, IDACH compuestos sí por indígenas, de distintos grupos étnicos de la provincia, generalmente se encuentra en “sintonía” con las decisiones gubernamentales y no refleja el sentir de cada grupo, aún cuando en la generalidad parecería lo contrario.
Esta no es ninguna novedad y viene siendo así desde su creación formal durante la administración del gobernador Danilo Luis Baroni y el Ministro Julio René Sotelo en aquella época me tocó trabajar en el progama “El Grito Toba de Colonia Teuco” para recuperar las 150.000 Has. pertenecientes al pueblo Toba patrocinado por el Centro de estudios legales y Sociales, Cels para la comunidad meguesoxochi, viví esta alexionadora experiencia.
En el tema que nos ocupa el IDACH dio su aprobación, cuestión de esperarse, por lo expuesto, para el traslado de este emblema del sentimiento prístino de los Moqoit, grupo humano de una profunda cosmovisión estelar, cosmovisión que con la desaparición de los últimos “antiguos” los nuevos van perdiendo o se ha desdibujado.
Los representantes comunitarios se oponen al traslado, alegan que esta ausencia del símbolo estelar que representa “El Chaco” no sólo para los Moqoit sino también para todo chaco, aumentará el vació existencial de los nuevos Mocovies y la fuerza de cohesión del pueblo Chaqueño.
Según la cosmovisión Moqoit los “viejos”, de los cuales quedan muy pocos, o casi ninguno, han trasladado a los “nuevos” el sentimiento que representa para ellos la presencia en suelo Moqoit de este mensajero de las estrellas, que los han guiado y acompañado durante miles de años.
Las actuales autoridades de la provincia de Chaco deberán evaluar si es extremadamente necesario acceder a la petición de los organizadores y participantes de Documenta 13, movilizar una estructura que pesa 37 toneladas, por la simple atracción que el meteorito en sí representa.
Si existen tantos y tan interesados, que ellos viajen al Parque Nacional donde permanece expuesto
y a su vez visitar Campo del Cielo y los 26 sitios identificados donde existen registros del impacto de cuerpos celestes.
Ese fue el objetivo para la creación occidental de los parques Nacionales preservar y fomentar el turismo, preservando y exhibiendo nuestro patrimonio, no podemos hacer una muestra itinerante con 37 toneladas y al mismo tiempo dividir a la sociedad.



miércoles, 25 de enero de 2012

El Conflicto

“Malvinas” el pretexto

El conflicto creado por Inglaterra en el Atlántico Sur, que tiene hoy como eje las Argentinas Islas Malvinas, es una máscara que encubre los verdaderos intereses a futuro por reclamar una gran porción del territorio antártico cuando se debata el “Tratado” del último territorio virgen del planeta.

A los ojos de los observadores desprevenidos puede parecer incongruente que una gran potencia como lo es el Reino Unido mantenga este conflicto con nuestro país por un territorio insular de nuestra plataforma continental que, a simple vista carece de la importancia para alimentar el afán colonialista y expansionista de los modernos corsarios ingleses.
Causando una Curiosa situación que el primer ministro Británico, David Camerom  acusara a la Argentina, a nuestro pueblo de ser un país Colonialista, ¡Tan luego ellos! Sólo de pensarlo mueve a risa.
Si no fuera por el avieso objetivo encubierto que los ingleses han venido preparando desde hace mucho tiempo y con la aceptación de gobiernos nacionales vendidos a los intereses extranjeros, como los supo haber en nuestro país, muy poco podría agregarse a esta charada.
 Dichos gobiernos, consustanciados con los ingleses o con todos aquellos que mostraran un “galano tinte europeo”, permitieron calladamente el poblamiento de las islas o asentamientos permanentes por parte de ciudadanos extranjeros al territorio nacional a partir de la usurpación del 3 de enero de 1833.
No es un puñado de rocas y espumoso mar a miles de kilómetros de Londres aquello que devela a la Corona Británica, sus ojos están puestos en la riqueza de su mar y del fondo marino a través del petróleo y minerales diversos del lecho que unilateralmente ya comenzaron a explotar, ¡Pero cuidado! que allí no termina todo.
Los piratas tienen miras mucho más ambiciosas y a largo plazo, todo lo que hacen hoy apunta a consolidar una posición hegemónica en el “Territorio Antártico” al que pertenece nuestro suelo y mar continental y, por supuesto, la Islas Malvinas.
Les sería casi imposible reclamar un sector del territorio antártico sin tener presencia efectiva en él y a través de su usurpación de las Malvinas y después de haber consolidado su presencia en ellas y haber convencido a sus habitantes que son ciudadanos ingleses, para que defiendan su territorialidad y derecho a su elección de pertenencia, está todo dicho.
Inglaterra relama un sector similar al que por derecho propio hace suyo Argentina y cuando se dilucide el tratado estará negociando en la mesa de la discusión al mismo nivel que Argentina y Chile países de la región continental con acceso directo al territorio Antártico.
Este sector del globo, aún virgen y preservado para la humanidad, será en breve el centro de un litigio que varias potencias se diputarán para acceder a las supuestas riquezas que su mar y suelo le propone.
Inglaterra ha sabido armar su estrategia con miras a consolidar su reclamo, minimizando su usurpación del territorio con una población permanente en las islas, pobladores que han sabido mentalizar fomentando su derecho a la autodeterminación.
No obstante el constante reclamo Argentino del derecho sobre Malvinas y de la guerra de abril del 82 Inglaterra mantiene su posición colonialista y hace caso omiso a la petición de la ONU de negociar la soberanía de las islas.