PDF Inactivo

Momentáneamente los libros del autor no se editarán en versión gráfica, por lo tanto se interrumpe la bajada directa y sólo se editarán en formato PDF y puden solicitarce al correo: raspaggiari@gmail.com

El listado de libros se podrá observar en los blog administrados por el autor.

Para compartir y poder ver los libros PDF en la nube.

https://drive.google.com/drive/folders/0BxzkgnJxYLPnSUtxLXR4RXNHUVU?usp=sharing

jueves, 9 de febrero de 2012

Militarización del Atlántico Sur

Diplomacia siempre ... Pero


Las últimas acciones realizadas por Gran Bretaña en nuestra plataforma continental, en el cual se hallan nuestras islas del Atlántico Sur, llevaron a nuestro país a denunciar ante la ONU la acción unilateral del Reino Unido de enviar naves y pertrechos a las Islas Malvinas que pretenden para sí.

     Como ya lo expresé en otras oportunidades esto no es más que un pretexto utilizado para preservar el supuesto derecho que Inglaterra reclamaría en el territorio Antártico, cuando se trate o sea replanteado el “Tratado Antártico”.
El gobierno Argentino manifestó su vocación de diálogo para solucionar el litigio planteado por el Reino Unido sobre las Islas Malvinas, territorio Argentino usurpado desde 1833.
En el marco del viaje del príncipe en una nave de guerra que, según el Primer ministro inglés, David Cámeron, realiza en un ejercicio habitual.
Expresado un sentimiento netamente nacionalizado después de la aventura de Malvinas de 1982, ejecutado por los militares de entonces para intentar perpetuarse en el poder.
Sin embargo si bien la ciudadanía toda siente la enorme necesidad de agotar las reglas de la negociación para persuadir a Londres de mantener sus territorios colonialistas de ultramar, en particular el que nos ocupa porque corresponde a nuestro propio territorio.
Los sucesos que marcaron la historia reciente de los argentinos desde 1966 hasta 1983 han marcado la conciencia y sentimientos del pueblo argentino para intentar reducir al máximo cualquier posibilidad de confrontación en estas circunstancias.
Así lo expresó la señora presidente en su discurso informativo del día martes 7 de febrero.
Sin embargo la búsqueda de la paz viene a cuento con aquello que ya es bien conocido que nos dice que lo más difícil de esta no es lograrla sino mantenerla y en ese ejercicio por mantener la paz y mantener y reforzar el diálogo nuestro país no ha realizado acciones efectivos en territorio del Atlántico Sur.
Estas acciones que simplemente mostraran al mundo la presencia Argentina en nuestro territorio y mares australes, sin afectar la vida cotidiana de la población de las islas, no se realizaron y creo que esto fue un error.
Por ejemplo:
¿Porqué no esta en los mares del sur nuestra plataforma de prospección petrolera?
¿Cuál es la razón por el cual nuestra flota pesquera no realice su tarea en aguas de Malvinas?
¿Por qué nuestra Armada Nacional a través de los organismos pertinentes como lo es la “Prefectura Nacional Argentina” no patrulla constantemente nuestras aguas.
La busca de un diálogo permanente no invalida acciones que demuestren nuestro permanente interés por nuestro territorio, la muestra es lo que hoy, imponiendo sus intereses, está realizando Inglaterra.
Nuestra presencia en el Atlántico Sur es y debe ser prioridad.

lunes, 30 de enero de 2012

Los Moqoit (Mocoví) – Meteorito “El Chaco”

           Planteada la controversia entre los integrantes del pueblo mocoví de la provincia de Chaco, las autoridades provinciales con el gobernador Capitanich a la cabeza y la generalidad de la sociedad chaqueña que en su mayoría desconoce la importancia que “El Chaco” tiene para los Moqoit.
Los Moqoit o mocovíes habitan la zona sur de la región Chaqueña, en territorio de la República Argentina. Pertenecen a la familia lingüística guaycurú. Originalmente cazadores recolectores, luego de la llegada de los españoles adoptaron rápidamente la cultura ecuestre.
A partir de ese momento se volcaron a correrías montadas, por un lado contra otros grupos aborígenes (Lules, Vilelas y Malbaláes), empujándolos a las zonas de interés criollo; y por otra parte (en general formando alianzas con bandas abiponas) contra las fronteras de las Provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe, esencialmente para aprovisionarse de ganado caballar.
El inicial predominio de las hostilidades contra otros grupos aborígenes parece haber potenciado el desarrollo de un sistema social caracterizado por un fuerte cacicazgo de prestigio hereditario: la “línea de abuelos”.
Los "abuelos" son mocovíes de ambos sexos, que viven en una época en la que la vida del mocoví se rige por las antiguas costumbres.
De entre las características de esta vida resalta el hecho de que sólo se consumen alimentos "naturaleza", alimentos que se obtienen del monte, y que son conceptuados como más sanos. Debido a esta dieta, los "antiguos" no tienen problemas de salud excepto las mordeduras de serpientes (que son los grandes antagonistas naturales y míticos de los antiguos) para las que los pi'xonaq (shamanes) conocen remedios.
Es una época en la que los mocovíes son "ariscos", vale decir: desconfiados de todos los no mocovíes, huraños para con ellos.
Ser "arisco" se relaciona también con vivir en el monte (que es pensado como un refugio protector que ocultaba a los "antiguos" y les proporciona el buen sustento), y ser belicosos.
Otra de las características de los "abuelos" es que en sus tiempos muchos eran pi'xonaq poderosos. Algunos capaces de atraer la lluvia, otros de curar las mordeduras de serpientes y otros de sanar otro tipo de enfermedades.
Estos antiguos poderosos fumaban pa'a (tabaco silvestre) y cantaban para llevar a cabo la mayor parte de sus despliegues de poder.
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el avance de la Sociedad Nacional hacia el Chaco desde Santa Fe provocó el retorno de muchos mocovíes a zonas del Sur de la actual provincia del Chaco. Actualmente los mocovíes sobrevivientes (alrededor de cinco mil) se encuentran en las provincias argentinas de Santa Fe y Chaco
La decisión unilateral que determinó conceder, en préstamo por el término de 100 días, la voluminosa masa metálica que compone el meteorito conocido como “El Chaco” de 37 toneladas, el segundo más grande en su tipo del mundo, para ser expuesto en la megaexposición de arte en la ciudad alemana de Kassel para formar parte de la exposición internacional “Documenta 13”.
Es sabido que el Instituto de Asuntos Indígenas de Chaco, IDACH compuestos sí por indígenas, de distintos grupos étnicos de la provincia, generalmente se encuentra en “sintonía” con las decisiones gubernamentales y no refleja el sentir de cada grupo, aún cuando en la generalidad parecería lo contrario.
Esta no es ninguna novedad y viene siendo así desde su creación formal durante la administración del gobernador Danilo Luis Baroni y el Ministro Julio René Sotelo en aquella época me tocó trabajar en el progama “El Grito Toba de Colonia Teuco” para recuperar las 150.000 Has. pertenecientes al pueblo Toba patrocinado por el Centro de estudios legales y Sociales, Cels para la comunidad meguesoxochi, viví esta alexionadora experiencia.
En el tema que nos ocupa el IDACH dio su aprobación, cuestión de esperarse, por lo expuesto, para el traslado de este emblema del sentimiento prístino de los Moqoit, grupo humano de una profunda cosmovisión estelar, cosmovisión que con la desaparición de los últimos “antiguos” los nuevos van perdiendo o se ha desdibujado.
Los representantes comunitarios se oponen al traslado, alegan que esta ausencia del símbolo estelar que representa “El Chaco” no sólo para los Moqoit sino también para todo chaco, aumentará el vació existencial de los nuevos Mocovies y la fuerza de cohesión del pueblo Chaqueño.
Según la cosmovisión Moqoit los “viejos”, de los cuales quedan muy pocos, o casi ninguno, han trasladado a los “nuevos” el sentimiento que representa para ellos la presencia en suelo Moqoit de este mensajero de las estrellas, que los han guiado y acompañado durante miles de años.
Las actuales autoridades de la provincia de Chaco deberán evaluar si es extremadamente necesario acceder a la petición de los organizadores y participantes de Documenta 13, movilizar una estructura que pesa 37 toneladas, por la simple atracción que el meteorito en sí representa.
Si existen tantos y tan interesados, que ellos viajen al Parque Nacional donde permanece expuesto
y a su vez visitar Campo del Cielo y los 26 sitios identificados donde existen registros del impacto de cuerpos celestes.
Ese fue el objetivo para la creación occidental de los parques Nacionales preservar y fomentar el turismo, preservando y exhibiendo nuestro patrimonio, no podemos hacer una muestra itinerante con 37 toneladas y al mismo tiempo dividir a la sociedad.



miércoles, 25 de enero de 2012

El Conflicto

“Malvinas” el pretexto

El conflicto creado por Inglaterra en el Atlántico Sur, que tiene hoy como eje las Argentinas Islas Malvinas, es una máscara que encubre los verdaderos intereses a futuro por reclamar una gran porción del territorio antártico cuando se debata el “Tratado” del último territorio virgen del planeta.

A los ojos de los observadores desprevenidos puede parecer incongruente que una gran potencia como lo es el Reino Unido mantenga este conflicto con nuestro país por un territorio insular de nuestra plataforma continental que, a simple vista carece de la importancia para alimentar el afán colonialista y expansionista de los modernos corsarios ingleses.
Causando una Curiosa situación que el primer ministro Británico, David Camerom  acusara a la Argentina, a nuestro pueblo de ser un país Colonialista, ¡Tan luego ellos! Sólo de pensarlo mueve a risa.
Si no fuera por el avieso objetivo encubierto que los ingleses han venido preparando desde hace mucho tiempo y con la aceptación de gobiernos nacionales vendidos a los intereses extranjeros, como los supo haber en nuestro país, muy poco podría agregarse a esta charada.
 Dichos gobiernos, consustanciados con los ingleses o con todos aquellos que mostraran un “galano tinte europeo”, permitieron calladamente el poblamiento de las islas o asentamientos permanentes por parte de ciudadanos extranjeros al territorio nacional a partir de la usurpación del 3 de enero de 1833.
No es un puñado de rocas y espumoso mar a miles de kilómetros de Londres aquello que devela a la Corona Británica, sus ojos están puestos en la riqueza de su mar y del fondo marino a través del petróleo y minerales diversos del lecho que unilateralmente ya comenzaron a explotar, ¡Pero cuidado! que allí no termina todo.
Los piratas tienen miras mucho más ambiciosas y a largo plazo, todo lo que hacen hoy apunta a consolidar una posición hegemónica en el “Territorio Antártico” al que pertenece nuestro suelo y mar continental y, por supuesto, la Islas Malvinas.
Les sería casi imposible reclamar un sector del territorio antártico sin tener presencia efectiva en él y a través de su usurpación de las Malvinas y después de haber consolidado su presencia en ellas y haber convencido a sus habitantes que son ciudadanos ingleses, para que defiendan su territorialidad y derecho a su elección de pertenencia, está todo dicho.
Inglaterra relama un sector similar al que por derecho propio hace suyo Argentina y cuando se dilucide el tratado estará negociando en la mesa de la discusión al mismo nivel que Argentina y Chile países de la región continental con acceso directo al territorio Antártico.
Este sector del globo, aún virgen y preservado para la humanidad, será en breve el centro de un litigio que varias potencias se diputarán para acceder a las supuestas riquezas que su mar y suelo le propone.
Inglaterra ha sabido armar su estrategia con miras a consolidar su reclamo, minimizando su usurpación del territorio con una población permanente en las islas, pobladores que han sabido mentalizar fomentando su derecho a la autodeterminación.
No obstante el constante reclamo Argentino del derecho sobre Malvinas y de la guerra de abril del 82 Inglaterra mantiene su posición colonialista y hace caso omiso a la petición de la ONU de negociar la soberanía de las islas.

jueves, 22 de diciembre de 2011

En Democracia

Estoy observando la forma meteórica en que nos asombran las cámaras parlamentarias con su trabajo. Después de un año de inactividad casi vergonzoso, pasamos, con la mayoría oficialista, ganada las elecciones, a unas maratónicas sesiones parlamentarias , dónde, de la noche a la mañana se aprobaron leyes fundamentales para el ejecutivo nacional.


      De fundamental importancia resulta la aprobación del Presupuesto con el que el Estado podrá manejarse durante el próximo año, la ley que restringirá o regulará la venta y tenencia de tierras en manos de extranjeros y el nuevo Estatuto del peón rural como así mismo la intervención del RENATRE organismo creado por el Sindicato de trabajadores rurales y estibadores creado y actualmente dirigido por el carismático Gerónimo Venegas.
      Así como veo la importancia de leyes que contribuirán con el manejo de la gobernabilidad que se pretende por parte de la administración de Cristina Fernández de Kirchner no veo la razón para crear un nuevo estatuto para los trabajadores rurales, como también creo un grave error la intervención del RENATRE que sólo obedece a cercenar las capacidades operativas y políticas del hombre fuerte del sindicato como se ha demostrado lo es Gerónimo Venegas.
Solá, Moyano y Venegas
      Cabría preguntarse dónde estaba el Estado cuando de la nada y con gran esfuerzo personal de los organizadores se fue construyendo UATRE y se pasó de unos pocos miles de trabajadores en blanco a más de 800.000 en campañas sucesivas realizadas a lo largo y ancho del país, sin poder de policía para actuar contra el trabajo en negro, como sí lo tiene el Estado, Venegas logró en pocos años aquello que se había propuesto cuando comenzó la construcción de su sueño.
      Donde están los proyectos que UATRE envió al Congreso Nacional para crear el estatuto del trabajador rural bajando la edad jubilatoria a 55 años y no a 57 como aprobaron entre gallos y medianoche.
      Nadie le regaló nada, por el contrario, muchas piedras fueron las que se pusieron en su camino sin embargo supo rodearse de fieles amigos y colaboradores que como él soñaban con un sindicato fuerte con presencia nacional que pudiera solucionar los problemas que aquejaban al sector.
      Recuerdo en 1995/6 cuando en mi bicicleta cubría la distancia que me separaba de mi casa en el barrio playa de la localidad de Quequén, debía pasar por las seis esquinas para dirigirme a mi oficina de la redacción de D21 y Tierra Fértil en la ciudad de Necochea, allí podía verse a un grupo de hombres en la vereda de unas instalaciones, que después supe se trataba de la sede de UATRE – Quequén, compartiendo un sándwich y dialogando entre sí, allí conocí a Venegas y me dio su primer entrevista y me contó su proyecto.
      Doy fe que nunca se olvidó de sus orígenes y sus raíces, la población de Necochea y la región sabe de ello, UATRE y en particular Gerónimo Venegas esta siempre que se lo necesite, presente en la comunidad con nuevos emprendimientos y proyectos.
      Quizás no construyó su andamiaje político con el mismo criterio, la misma visión, eso le ha granjeado algunos problemas; Venegas no es uno de los “Gordos” que hacen del sindicalismo su negocio, aún cuando se relaciona con alguno de ellos, pero nadie puede decir que su logro mayor a sido el blanqueo y bienestar de miles de trabajadores rurales, a quienes siempre se ha dedicado.
      Fue durante la gobernación de Duhalde y de Felipe Sola en la secretaría de agricultura y pesca de la Nación que recibió respaldo para actuar en la provincia y estar presente en cuanta feria agrícola y ganadera se realizara con sus servicios médicos, sus ambulancias y Folletería, hablando con la gente, rescatando del olvido, en el que por años habían estado al empleado del campo, y todo esto sin apoyo del Estado Nacional, de esa época viene su lealtad hacia Eduardo Duhalde a quién respaldó en la elecciones de Octubre, cosa que no le perdonan.
      Un estado que ahora se queda con el trabajo ya logrado y que ignora el trabajo y los proyectos de los propios trabajadores rurales.
      No es justo ni democrático es más una actitud autoritaria de quién no tiene otras herramientas para articular relaciones institucionales, sin perjudicar al sector, donde la política y sus intereses se impone sobre la razón.
      Ahora deberá ser la justicia quién decida que criterio o camino adoptar será más justo para los trabajadores, en definitiva los únicos que deberían ser tenidos en cuenta en este tremendo contrasentido.

viernes, 9 de diciembre de 2011

lunes, 28 de noviembre de 2011

Subsidios Sí, Subsidios No.

             Esta cuestión antagónica, si se quiere nunca se nos presentó como un dilema a los Argentinos, los subsidios aparecieron en la vida económica de los usuarios para hacerles la vida “más llevadera”, de tal manera que justificara los negociados de los funcionarios que tenían en sus manos la relación con las empresas subsidiadas.
El Estado Nacional debe hacerse responsable de haber otorgado estos beneficios a las empresas, aún cuando al hacerlos el usuario fuera beneficiado durante su articulación pero no fue consultado para su aplicación.
Es cierto que la actual administración ya se encontró con un Estado subsidiador pero no menos cierto es que sus funcionarios usufructuaron los beneficios de los subsidios a empresas deficitarias que jamás reinvirtieron aquello que el Estado les otorgaba.
Quién fuera Secretario de Transporte de esta administración, el cordobés Ricardo Jaime es la figura emblemática de este desquiciado sistema de subsidios inconsultos.
Quizás el único beneficio más genuino y autentico es haberle permitido a los usuarios transitar etapas difíciles de su economía familiar, con mayor soltura.
Sin embargo no menos cierto es que cada administración recibió a cambio la seguridad de un movimiento más fluido del trabajador a sus respectivas actividades.
Entonces ¿Porqué motivo el usuario debe opinar ahora sobre aquello que le impusieron, aún cuando le permitió un cierto alivio en su economía domestica?
No sería lo más correcto que el Estado hallara la forma de eliminar los subsidios manteniendo por un tiempo y en forma gradual las tarifas que el usuario debe pagar, creo que es no sólo una obligación sino un derecho que el usuario se ganó.

La Historia revisada

           Claro que debe revisarse la historia y para ello sólo basta que quienes hacen esto lleguemos a ser dignos de aquello que se espera de nosotros.
No basta crear nuevas instituciones colegiadas o académicas para definir el estudio de la historia, simplemente debería ser una condición fundamental integrarse a las organizaciones, ya existentes, y desde ellas bregar por un revisionismo serio.
No permitir que se defenestre a un investigador, historiador o ensayista por el sólo hecho de discrepar con la historia oficial o plasmar una semblanza de un personaje encumbrado y abordar su vida como un ser humano simple y sencillo.
Existen historiadores mediáticos, que utilizan tanto las letras como la pantalla chica para promocionarse él y su obra.
Ensayistas que hacen de la historia una especie de “Intrusos” en el que relatan las historias cotidianas de los hombres y mujeres, abrevando en cartas intimas o personales, tomadas como documentos públicos.
Según mi forma de pensar nada de esto esta reñido por la ética en la medida que la ética misma se halle entre nuestros valores intrínsecos y sepamos hacer uso de ella.
Aún recuerdo lo mal que recibieron el “Don José” de mi querido amigo José Ignacio García Hamilton, (foto) aquellos que no se permitían ver al San Martín humano y preferían mantenerlo en el bronce.
No es creando nuevas instituciones para el estudio de la historia, divide y reinaras, como recrearemos la historia que escriben los que se imponen en el entramado social de una nación, sino haciendo una nueva revisión de los hechos que la construyeron e influyeron en la vida del país, sus hombres y mujeres hasta nuestros días.

Ruben Amilcar Spaggiari